Cáritas alerta de que una de cada cinco familias españolas están en situación de pobreza: "Los ingresos siguen siendo insuficientes"
La socióloga del equipo de Estudios de Cáritas, Marina Sánchez-Sierra, explica que las tasas de pobreza y de privación material siguen aumentando en la infancia tras conocer la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025 publicada por el INE
![Cáritas](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/02/13/67ae1a4abda5d.jpeg)
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Instituto Nacional de Estadística apunta a una ligera mejora de las condiciones de vida de la población, si bien llama a tomar conciencia de que la difícil situación de miles de familias se mantienen en el largo plazo. Así lo recogen los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025 presentados por el organismo público.
Según el estudio, desde el año 2015, ha descendido en tres puntos el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, pasando del 28'7% hace una década al 25'8% actual.
En cuanto a la tasa de riesgo de pobreza desciende 2,4 puntos porcentuales en diez años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias que viven en el límite de caer en situación de pobreza.
Cáritas alerta que "los ingresos siguen siendo insuficientes" para muchas familias
Desde Cáritas Española han valorado estos datos recalcando que el estudio publicado por el INE pone de manifiesto que las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida y que los ingresos "siguen siendo insuficientes frente a los gastos para muchas familias", tal y como ha expresado la socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, Marina Sánchez-Sierra.
Si tomamos como referencia la evolución del empleo, la tendencia es positiva, pero la calidad dejan mucho que desear, lo que hace que no mejoren las situaciones de pobreza, exclusión y carencias.
De ahí que aunque los ingresos medios hayan aumentado en un 5% respecto al año anterior, el 9% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos. De ellos, la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias.
LOS MENORES DE 16 AÑOS, LOS QUE MÁS LA SUFREN
Por grupos de edad, la tasa AROPE subió 0,4 puntos entre los menores de 16 años hasta el 34,7%. Por el contrario, bajó 0,6 puntos en el grupo de 16 a 64 años hasta un 25,8%, y 1,4 puntos entre los de 65 y más (19,5%).
Además, la encuesta revela que en 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al del año anterior.
Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).
En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%), mientras que País Vasco (9,4%), Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las más bajas.