La Iglesia de México, sobre la carta del Papa condenando las deportaciones de Trump: "El migrante es una persona que necesita ser ayudada”
El secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal Mexicana ha explicado en 'Ecclesia al día' las consecuencias que tiene para el país vecino de EEUU la política migratoria de Trump: "Existe el miedo a ser deportados"
![México](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/02/12/67ac97bbf2569.webp)
Publicado el
2 min lectura
Se estima que desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de EEUU han sido deportadas unas 7.300 personas migrantes, de las cuales más de la mitad son mexicanas. De ahí que el Papa Francisco enviase una carta a los obispos americanos para denunciar esta política de deportación masiva del inquilino de la Casablanca, en la que insta a la Iglesia americana a continuar trabajando en favor de los migrantes y refugiados, promoviendo sus derechos y evitando narrativas discriminatorias.
A su vez, el Pontífice pide no asociar inmigración ilegal con la criminalidad. El secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal Mexicana, Francisco Gallardo, ha asegurado en 'Ecclesia al día' que la carta de Jorge Mario Bergoglio ha acogen como “una gracia de Dios”, y asegura que les ayuda a “seguir dando la mano al que más lo necesita” como los migrantes.
“Es una palabra de esperanza para los obispos y personas que están en EEUU. La carta nos ayuda a seguir sirviendo y ver al migrante como lo que es, una persona que necesita ser ayudada”.
Gallardo ha comentado que la situación que se vive en México tras la política de deportación masiva impuesta por Trump “es complicada” no solo para los migrantes del país vecino, sino para los extranjeros de Centroamérica o el Sur: “Se desactivó la aplicación de la herramienta para ingresar regularmente en EEUU y ahora se ha complicado todo”, ha lamentado el secretario ejecutivo del episcopado mexicano.
Pese a que los migrantes que llevan al menos dos años en EEUU cuentan con un volante para permanecer en el país, pero existe el miedo de esta población a “ir a las Iglesias, escuelas o supermercados al poder ser tomados por las autoridades americanas y ser deportados a sus países”, ha comentado Francisco Gallardo en TRECE.
La deportación implica posibles rupturas familiares: “A veces se quedan los niños"
Y es que Gallardo ha precisado que son muchos los mexicanos que optan por emigrar al país vecino ante el clima de violencia y dificultades en buena parte del territorio. A la hora de ser deportados, el proceso es variable.
![México](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/12/67ac9860ace1a.webp)
“A algunos los llevan a la cárcel, a un centro de detención y son retornados a sus países de origen, y a veces es inmediato de manera. Por eso hay organizaciones que les están diciendo qué tienen que ir preparando por si hubiera deportación o separación de familias”, ha explicado Francisco Gallardo.
La deportación implica una posible ruptura familiar, ya que en ocasiones el resto de integrantes permanecen en EEUU: “A veces se quedan los niños porque ya son nacidos en EEUU".
ocasiones se tienen que venir con los papás a México y necesitan acompañamiento para ellos, porque implica cambios en la educación, la salud o la alimentación”, ha agregado.
A juicio del secretario ejecutivo de la Conferencia Episcopal de México, la solución pasa por que se establezcan políticas que permita a estos migrantes “permanecer de manera regular en EEUU y puedan seguir aportando, trabajando y estudiando”, ha reclamado.