El secretario general de la Conferencia Episcopal, García Magán, sobre la necesidad de regularizar migrantes: “Contribuyen al bien común”
Francisco César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, explica cuáles han sido los temas tratados durante la Asamblea de los obispos y pone el acento en el fenómeno migratorio

García Magán, secretario general de la CEE, en el Fin de Semana de COPE junto a Cristina López
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Esta semana finalizaba la Asamblea General de los obispos, la número 127, y Francisco César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal Española ha participado junto a Cristina López en 'Fin de Semana de COPE' para explicar cuáles han sido los aspectos más importantes que se han tratado durante estos días y las conclusiones extraídas.
Uno de los temas más prioritarios en el panorama de la actualidad política y social en nuestro país es el fenómeno migratorio y se trata también de una realidad en la que la Iglesia cree fundamental poner el foco. Es por ello que ha sido uno de los temas más destacados durante esta reunión de los obispos y algo sobre lo que García Magán ha insistido ante los micrófonos de COPE; de esta forma exponía que la regularización de más de medio millón de migrantes que residen en España debe ser inmediata.
Están contribuyendo al bien común de nuestra sociedad, realizando trabajos y cubriendo aspectos sociales"
"Son personas que han venido a nuestro país buscando un futuro mejor para ellos o para sus familias. Están contribuyendo al bien común de nuestra sociedad, realizando trabajos y cubriendo aspectos sociales, que a lo mejor no podemos hacer los españoles o en otros casos no se quiere, ¿no?, como por ejemplo cuidado a las personas ancianas, enfermas y ahí evidentemente puede producirse una vulnerabilidad laboral, especialmente mujeres, que son las que realizan ese ese trabajo. Entonces, es lógico pues que se busque una una regularización de ley. Vienen con un sentido pues de trabajo, de de prosperidad y de contribución a nuestro a al común de nuestra sociedad", añadía el secretario General y obispo auxiliar de Toledo.
el trabajo de cada una de las diócesis españolas con las oficinas de protección del menor para conseguir "un camino de prevención"
Igual de prioritario es el trabajo que realiza la Iglesia en cada una de las diócesis españolas con las oficinas de protección al menor desde las que se imparten diferentes cursos de formación y que se han convertido en lugares imprescindibles para detectar nuevos casos de abusos y nuevos testimonios que puedan ayudar a resarcir el dolor y sufrimiento de cada una de las víctimas: "La Iglesia ante este problema social, un problema social que es el abuso a menores, es casi la única institución que ha hecho un camino. Hemos hecho un camino, quizá en algún momento hemos llegado tarde, pero es un camino de prevención, de formación y también de reparación integral. Hemos hecho y se está haciendo, son decenas de miles, centenares de miles de personas, niños, profesores, familiares, monitores que están en ese proceso de formación y de prevención", apuntaba Francisco César García Magán.
el acuerdo entre la santa sede y el gobierno que ha permitido a los monjes benedictinos permanecer en el valle de cuelgamuros
Otro tema que ha resonado con fuerza durante la última semana ha sido el acuerdo al que ha llegado la Santa Sede junto al Gobierno de España con respecto al destino del Valle de Cuelgamuros, un convenio que ha causado revuelo entre algunos sectores de nuestra sociedad. García Magán ha expresado que gracias a la alianza en la que ha participado como intermediario el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, se han salvaguardado aspectos importante, que los monjes benedictinos permanezcan en el valle y que la Basílica se destine a los fines religiosos para la que ha sido erigida.
"Creo que esa crítica exacerbada es parte de una ceguera ideológica que no quiere reconocer lo que lo que se ha logrado, teniendo en cuenta las circunstancias del caso y las circunstancias del lugar, incluso de su origen. Sí sorprende por las personas que se dicen católicas, solo Dios conoce el interior, cada uno sabe con su conciencia, pero ciertamente del exterior, que sí se puede juzgar, muestran unas actitudes que dicen poco de comunión eclesial y de reconocimiento", finalizaba el secretario general de la CEE durante su entrevista en el 'Fin de Semana' de COPE.