Las 'Holy Cards' llegan para quedarse: así son los cromos que han revolucionado al mundo cófrade

En 'Ecclesia al día' hemos investigado sobre las 'Holy Cards' y el papel que juegan tanto en los niños como en los adultos.

-
00:00

-

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

En 'Ecclesia al día' de TRECE hemos hablado de las nuevas cartas de moda entre los católicos: las 'Holy Cards'. Se trata de una colección de cromos católicos centrados en la Semana Santa. Este fenómeno ya ha llegado a ciudades andaluzas como Sevilla, Málaga, Jerez, Córdoba y Granada.

Javier Ayala, socio de la empresa 'Holy Cards', nos ha atendido para explicarnos cuáles son las claves del éxito de estos cromos tan originales. El proyecto 'Holy Cards' nació después de dos años sin procesiones debido a la pandemia de Covid-19.

Así nos ha contado Javier cómo surgió la idea: "Esta idea surgió justo después de la pandemia. Llevábamos 2 años sin Semana Santa, y, por ejemplo, los hijos de mi socio, al ser pequeños, no tenían ni idea de qué era la Semana Santa. Estaban más centrados en cambiar sus cromos de fútbol que en ver las procesiones. Entonces se nos ocurrió que una buena forma de que aprendieran nuestra cultura y tradición fuera a través de los cromos". A partir de ahí comenzaron con este innovador proyecto. Lo que más les sorprendió fue su público, la edad de los compradores de estos cromos está entre los 40 y los 50 años.

la edad media del público de las 'holy cards' tienen entre 40 y 50 años

El creador de las 'Holy Cards' también nos ha contado que es un proyecto muy completo y que no solo se queda en la imagen de la carta, "No nos quedamos solamente en lo que es la imagen, porque cada cromo tiene un QR en el que aparece mucha más información sobre cada uno de ellos. Aparece el año, quién hizo la talla de la imagen y la banda de música, entre otras cosas. El objetivo es que los compradores tengan la mayor información posible".

Javier Ayala también ha comentado que existe un álbum para guardar los coleccionables. Ayala afirma que el público infantil tiene una forma más fácil de intercambiar los cromos, mientras que los mayores deben quedar entre ellos para hacerlo. "Por eso, organizamos quedadas junto a las hermandades para que la gente pueda intercambiar sus cromos durante el fin de semana", señala Javier.

existen quedadas entre adultos para intercambiar sus 'holy cards'

Sin duda, se trata de un producto que ha unido a todas las generaciones, desde los más pequeños hasta los más mayores. "Al final es algo que tanto hijos como padres y abuelos tienen en común. Te puedes encontrar perfectamente a un hombre de 70 años intercambiando cromos con un niño de 8".

Temas relacionados