El Papa defiende que no hay conflicto entre la ciencia y la fe: "Pueden unirse en la caridad"

Francisco pide a los científicos que participan en una conferencia organizada por la 'Specola Vaticana' poner la ciencia al servicio del hombre y no de la destrucción

Tiempo de lectura: 2’

El Papa Francisco ha pedido a la ciencia estar “al servicio de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, y en detrimento de ellos o incluso en su destrucción", durante una audiencia a los participantes de una conferencia organizada por la 'Specola Vaticana', el observatorio astronómico de la Santa Sede, en el que abordan los agujeros negros, las ondas gravitacionales y las relaciones espacio-tiempo.

El Pontífice argentino ha recordado que en esta conferencia se recordará la figura del sacerdote astrónomo George Lemaître que defendía que "la ciencia y la fe siguen dos caminos diferentes y paralelos, y que entre ellos no hay conflicto”.

Jorge Mario Bergoglio asegura que la ciencia y la fe pueden entrar en armonía, ya que para los creyentes, apunta el Santo Padre, ambas “tienen la misma matriz en la Verdad absoluta de Dios".

A los participantes, el Papa les ha invitado a seguir discutiendo sobre estos tenas como "que fe y ciencia pueden unirse en la caridad, si se pone la ciencia al servicio de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, y no desvirtuarlos en detrimento de ellos o incluso en su destrucción".

A su vez, ha animado a ir a las afueras del conocimiento humano: “Es aquí donde podemos experimentar al Dios del Amor, que sacia y sacia la sed de nuestro corazón".

Cumbre Internacional en la que participan más de 40 científicos

Desde el 16 de junio, más de cuarenta científicos de todo el mundo participan en esta Cumbre Internacional en el Observatorio Astronómico de Castel Gandolfo, todos ellos expertos en áreas a la de investigación astronómica como cosmólogos, matemáticos, planetistas o físicos.

No es la primera vez que abordan este tema. En el de 2017 participaron también científicos como el premio Nobel de Física en 1999 Gerald't Hooft, o el cosmólogo George Ellis y también tuvo como objetivo rendir homenaje al sacerdote y astrónomo belga George Lemaître, conocido por proponer la teoría del Big-Bang. A cincuenta años de su muerte, se profundizó en las últimas novedades sobre las ondas gravitacionales y la relación Espacio-Tiempo, comparando también la física cuántica con la teoría de la Relatividad General.

Lemaître fue director de la Academia Pontificia desde 1960 hasta 1966, año de su muerte. Fue el primero que en 1927 explicó el movimiento de recesión de las galaxias como un efecto de la expansión del Universo, y lo consiguió resolviendo las complejas ecuaciones de la teoría de la Relatividad de Einstein, una cuestión que como ha señalado Padre Gabriele Gionti, vicedirector del Observatorio Vaticano, revaloriza aún más la figura del sacerdote belga Lemaître, padre de la teoría del origen del cosmos, que se atrevió a poner en cuestión las investigaciones de Albert Einstein, con lo que consiguió revolucionar la astronomía.

Religión