El Papa Francisco canonizará al beato José Gregorio Hernández, que será el primer santo de Venezuela
El Pontífice también ha aprobado la canonización del italiano Bartolo Longo y ha adelantando las causas de otros cinco beatos
El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano
Publicado el
3 min lectura
El beato venezolano José Gregorio Hernández será canonizado, según ha determinado el Papa Francisco. Se trata del primer venezolano que será proclamado santo, siendo que, además de él, hay otros tres beatos originarios de Venezuela.
Este lunes el Santo Padre recibió en audiencia al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, y a Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, en el Hospital Policlínico Gemelli para autorizar la promulgación de varios decretos para las Causas de los Santos.
El Pontífice ha aprobado los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para canonizar al venezolano. Además, también se canonizará al beato Bartolo Longo, fiel laico nacido en Latiano (Italia) en 1841 y fallecido en Pompeya el 5 de octubre de 1926. Francisco ha decidido convocar a un consistorio para definir la fecha de ambas canonizaciones.
OTROS FUTUROS SANTOS
El Papa Francisco, además de acordar la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Bartolo Longo, también ha autorizado la promulgación de varios decretos para las Causas de los Santos.
En concreto, ha adelantado las causas de canonización del padre Emilio Giuseppe Kapaun, fallecido en 1951 en el campo de prisioneros de Pyokton (Corea del Norte); de Salvo D'Acquisto, fiel laico y Carabiniere natural de Nápoles; del padre Miguel Maura Montaner, fundador de la Congregación de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico; del padre Didaco Bessi, fundador de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Santa María del Rosario; y de Cunegonda Siwiec, fiel laica nacida en Stryszawa - Siwcówka (Polonia) y fallecida allí en 1955.
“EL MÉDICO DE LOS POBRES”
El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano. El interés y la devoción por su figura han crecido exponencialmente en los últimos años, tanto en su país natal como en el resto de Latinoamérica.
Jose Gregorio Hernández fue conocido como el "médico de los pobres", por atender gratuitamente a quienes no tenían dinero
Nacido en el pequeño pueblo de Isnotú, en el estado Trujillo (Venezuela), en 1864, pronto destacó en los estudios y fue enviado a Caracas, donde se graduó en Medicina en la Universidad Central (UCV). Una vez completados sus estudios, prefirió regresar a su pueblo natal para atender allí a sus pacientes, teniendo que tratar con enfermedades como la tuberculosis o el paludismo.
José Gregorio viajó a París, becado para completar sus estudios. Allí conoció avances médicos que más tarde llevó a su país. A él se le atribuye haber introducido el microscopio y haber sentado las bases de la bacteriología y otros campos científicos que no se habían desarrollado todavía en Venezuela.
Destacó como docente e investigador, pero lo que le hizo ganar fama entre los sectores populares fue su labor en la consulta, ya que atendía gratuitamente a los enfermos pobres. Murió en junio de 1919 en Caracas, después de ser atropellado por un coche al salir de una farmacia en la que había comprado unas medicinas para un paciente anciano. Fue proclamado beato en 2021 y sus restos mortales se veneran en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Caracas.