Ana María Berazaluce Altadill: historiadora de Pamplona del Opus Dei con un testimonio de conciliación entre Ciencia y Fe

Ana María Berazaluce es un ejemplo más de cómo alguien nacido durante la Edad de Plata sobrevive a la Guerra Civil y es después de ésta que hace carrera científico-académica

Ciencia y fe

Alfonso V. Carrascosa

Publicado el

1 min lectura

Ana María Berazaluce Altadill, fue una historiadora que nació en Pamplona el 2 de noviembre de 1925. Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Valladolid (1946) y Doctora por la de Navarra (1965), fue en esta última durante casi treinta años secretaria del “Seminario de Historia Moderna”. 

Colaboró con el prof. Federico Suárez Verdeguer en la edición de textos y memorias de personajes políticos de la época del rey Fernando VII. En colaboración con él publicó varias fuentes de esa época como ‘Memorias de Ramón de Santillán’ (1815-1856), los ‘Diarios (1828-1831) de José Arias Teijeiro’, y los ‘Escritos de Pedro Sainz de Andino’, obras impresas en 1960, 1966-67, 1968-69 respectivamente. Colaboró en el Archivo Hispalense.

Es otro caso de mujer con alta cualificación académica que proviene de un entorno al que se sigue atacando y persiguiendo por cuestiones ideológicas, cual es el del Opus Dei, que no ha dejado de contradecir con los hechos la argumentación de dichos ataques. Ana María es un ejemplo más de cómo alguien nacido durante la Edad de Plata sobrevive a la Guerra Civil y es después de ésta que hace carrera científico-académica, en una época en la que ciertos discursos no cesan de repetir que una cosa tal era imposible, de ahí el interés de seguir presentando hechos concretos que contradigan el discurso historiográfico laicista que sustenta la leyenda progre de la reciente historia de la ciencia española, en virtud de la cual la Iglesia católica y el desarrollo científico español han sido incompatibles, o que el Opus Dei es enemigo de la ciencia.

Temas relacionados