'Sorda' o 'Vida en pausa', entre los estrenos destacados de la semana
Juan Orellana y Jerónimo José Martín, los críticos de cine de COPE y TRECE, te adelantan cuáles son los estrenos de los que podrás disfrutar en la gran pantalla

'Sorda' o 'Vida en pausa', entre los estrenos destacados de la semana
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Como cada viernes, en COPE, realizamos un repaso por los estrenos en los cines de España, de la mano de nuestros críticos Juan Orellana y Jerónimo José Martín. Ambos desgranan las películas más destacadas de la cartelera esta semana.
'SORDA'
Sinopsis: Ángela es una mujer sorda y está casada con Héctor, que ha aprendido el lenguaje de signos para comunicarse con ella. Lleva una vida normal y se lleva muy bien con sus compañeros a los que sabe leer los labios. También cuenta con un buen grupo de amigos sordomudos con los que hace muchos planes. Pero el día que da a luz a su hija Ona, la invaden muchos miedos e inseguridades.

Escucha las recomendaciones cinematográficas de Juan Orellana
Juan Orellana, crítico de cine, nos dice que hay que verla porque "nos mete en un mundo que es bastante invisible para nosotros. En la historia de una mujer que ha sabido dar la espalda a su problema. Con su embarazo, vuelven sus temores. Y va a tener que reinventarse. Hay que ir a verla. Además, la película utiliza recursos para que el espectador empatice perfectamente con una persona sorda".
Jerónimo José Martín recuerda que en Málaga se ha llevado muchos premios esta película. Más allá de eso, asegura que "es interesante porque la directora es hermana de la protagonista". Dice que está muy bien conjugada la idea de la película.
'vida en pausa'
Sinopsis: Acusado de insubordinación contra el régimen, un director de escuela ruso sufre repercusiones violentas, por lo que tiene que dejar su país, junto a Natalia, su esposa, y las dos hijas de ambos. Piden asilo en Suecia, donde las autoridades les someten a un examen. Al final, los funcionarios rechazan su solicitud por falta de avales, lo que provoca que la niña pequeña se quede prácticamente paralizada.

La crítica cinematográfica de Jerónimo José Martín
Sobre esta película nos dice Juan Orellana que no sabía "de la existencia de este síndrome. En Suecia, hace unos años, empezó a haber muchos casos de niños que entraban en coma. Un porcentaje altísimo son niños que huían de la guerra. Es una historia tremenda. Lo estremecedor de la película es la administración sueca, que es de una falta de humanidad... es un film muy interesante".
Jerónimo José Martín afirma que "está muy bien. Trata un tema muy interesante con la acogida en Europa y todo el proceso duro que atraviesan los refugiados. Me ha gustado bastante".
'Guillermo Tell'
Sinopsis: Los pueblos suizos están bajo la bota de Austria, que oprime con fuerza a la ciudadanía, la mayor parte compuesta por humildes trabajadores del campo. Guillermo Tell, un cazador que vive en su granja con su mujer y su hijo, tomará partido por un compatriota cuando este es perseguido por las tropas del rey Alberto de Austria.
Orellana dice que es una película con una ambientación extraordinaria y con buenos actores. Viajamos a la Suiza del siglo XIV y "es muy de estética actual. Muy hiperrealista. Es una historia de aventuras estupenda".
Por otra parte, Jerónimo José Martín asegura sobre 'Guillermo Tell' que "intentan ser como Braveheart. Pero con menos dinero. Más pobres. No hay mucha base histórica. No tiene la chispa de Braveheart, pero está muy bien. Los paisajes son bellísimos y tienen su punto gore".
'UNA PELÍCULA DE MINECRAFT'
Sinopsis: Bienvenido al mundo de Minecraft, donde la creatividad no solo ayuda a crear, sino que es esencial para la supervivencia.
Dice Jerónimo José Martín que la película en sí no tiene mucho sentido. El crítico de cine afirma que "todo es muy friki. Acaban en un mundo paralelo. Para echarse unas risas. No tiene una gran historia, pero, bueno, tiene su punto. Es muy divertido".
'Arde Mississippi', EN TRECE
Sinopsis: Alan Parker ha escogido una historia dura y violenta, esta vez en torno al racismo en Estados Unidos, y, en concreto, en el estado más pobre del profundo sur: Mississippi. La acción se basa en hechos reales ocurridos en 1964.
Juan Orellana nos explica que "es una historia que ha envejecido fenomenal. Tiene una dureza elegante".