La comunidad autónoma de España más afectada por los aranceles de Trump: por el sector agroalimentario
El 5% de lo que exportamos, unos 21.000 millones de euros, va a Estados Unidos, pero ese impuesto del 20% a todo lo que vendan a Estados Unidos supone un problema en esta región

Marta Ruiz explica cómo afecta el anuncio del presidente de Estados Unidos a la economía española
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La guerra arancelaria que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provoca una ola de preocupación en la economía global con un arancel del 20% sobre todos los productos importados a Estados Unidos desde Europa y un 10% para todo el mundo. Aunque el impacto directo de estos aranceles afectará en menor medida a España en comparación con otros países de la Unión Europea, la Comunidad Autónoma de Andalucía, la de Cataluña y la de Murcia serán las más afectadas, especialmente en su sector agroalimentario.
El impacto de los aranceles
Marta Ruiz, periodista de COPE, señalaba que "solo el 5% de lo que exportamos, unos 21.000 millones de euros, va a Estados Unidos". A pesar de que el volumen de comercio entre España y Estados Unidos no es abrumador, los sectores agroalimentarios más sensibles a estos aranceles se verán seriamente afectados. Entre estos sectores destacan el vino, el aceite de oliva y los productos lácteos, que son algunos de los productos más demandados en el mercado estadounidense.
El arancel del 20% puede representar un golpe considerable para estos sectores, especialmente para aquellos productores de aceite de oliva en Andalucía, o de frutas y hortalizas en Murcia. El impacto de estas medidas puede traducirse en un aumento de los precios en el mercado estadounidense, afectando tanto a los productores como a los consumidores, quienes podrían enfrentar precios más elevados.

Copas de vino blanco
El sector agroalimentario español, que es clave para la economía de estas regiones, no solo enfrenta el reto de los aranceles, sino también la incertidumbre sobre su capacidad para mantener la competitividad en un mercado global cada vez más proteccionista. Empresas que históricamente han exportado grandes volúmenes de estos productos hacia Estados Unidos, como las de vinos y aceites de oliva, se encuentran ahora ante un panorama complicado.
Consecuencias para la economía española
El impacto económico de estos aranceles, como afirmaba la periodista Marta Ruiz, es amplio, ya que "el sector agroalimentario es de los más sensibles a este arancel". De acuerdo con los cálculos realizados por expertos, el coste de este tipo de medidas podría alcanzar los 3.200 millones de euros para la economía española, lo que representa aproximadamente un 0,2% del PIB nacional. Sin embargo, la verdadera magnitud de este impacto dependerá de cómo reaccionen los mercados y las empresas ante esta nueva barrera comercial.
En sectores como la metalurgia, los bienes de equipo o incluso las farmacéuticas, el aumento de los aranceles también afectará la competitividad de las empresas españolas en el mercado estadounidense. El sector automotriz español, aunque no es uno de los más impactados directamente, también deberá enfrentarse a las tarifas adicionales que se aplicarán a los componentes fabricados fuera de Estados Unidos.

España Valencia Planta Ford Empresa Industria Automotriz
El giro proteccionista de Trump afecta no solo a las grandes industrias, sino también a los sectores más pequeños que dependen de las exportaciones para sobrevivir. La globalización de los mercados ha hecho que muchos productos españoles lleguen a todos los rincones del planeta, pero ahora, con los nuevos aranceles, las empresas se ven obligadas a reajustar sus estrategias de precios y producción.
Un futuro incierto
Aunque el presidente Trump justifique estas medidas con el fin de proteger a la economía estadounidense y fomentar la producción nacional, las consecuencias de los aranceles pueden generar una desaceleración económica en los países afectados, incluida España. Como apunta Manuel Pinto, analista de mercados, los aranceles "aplicarán una caída importante en el crecimiento económico a nivel mundial". Además, el aumento de los precios para los consumidores en un momento de bajadas de tipos de interés podría desencadenar una inflación global que afecte tanto a empresas como a hogares.
Por otro lado, desde la Unión Europea ya se están analizando posibles respuestas a estas tarifas. El Gobierno español, junto con la Comisión Europea, se encuentra buscando soluciones para mitigar los efectos negativos de los aranceles, aunque los sectores afectados deberán estar preparados para un periodo de incertidumbre.