Sergio pidió dinero a su padre con una donación para comprar su vivienda en Madrid: "No pagamos nada a Hacienda"
Esta fórmula es una constante ya en los despachos de los notarios, donde se formalizaron 200.000 operaciones en 2024
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En el contexto actual de un mercado inmobiliario cada vez más tenso, las donaciones familiares han tomado un papel protagónico en la adquisición de viviendas. Un ejemplo claro de esta tendencia lo ofrece la historia de Sergio, quien se vio obligado a pedir ayuda económica a su padre para poder comprar su casa en Madrid. Como él mismo explica: "Le pedimos dinero a mi padre porque no llegábamos y tuvimos que formalizarlo en notario. La verdad, no tuvimos que pagar nada a Hacienda, porque al ser para vivienda habitual, pero sí tuvimos que notificarlo".
Le pedimos dinero a mi padre porque no llegábamos y tuvimos que formalizarlo en notario. La verdad, no tuvimos que pagar nada a Hacienda, porque al ser para vivienda habitual, pero sí tuvimos que notificarlo"
Vecino madrileño
La ayuda económica de los padres a los hijos se ha disparado en los últimos años, especialmente en un mercado inmobiliario donde los precios siguen siendo elevados, y las entidades bancarias exigen unos requisitos estrictos para acceder a una hipoteca. Según las estadísticas de los notarios, en 2024 se formalizaron más de 200.000 operaciones de donaciones en España, lo que refleja el auge de esta fórmula como solución para adquirir una vivienda. De estas operaciones, 23.000 fueron cesiones de viviendas, lo que demuestra que muchas familias también recurren a la transmisión directa de propiedades entre padres e hijos.
La bonificación de las donaciones
Lo que ha facilitado estas cesiones de dinero o propiedades es la bonificación fiscal en determinadas comunidades autónomas. Sergio, que reside en Madrid, se benefició de una bonificación del 100% en el pago de impuestos, al ser la donación destinada a la adquisición de una vivienda habitual. Tal y como explica Victoria Ballesteros, periodista de COPE, "Sergio vive en Madrid, que es una de las regiones donde este tipo de donación de padres a hijos está bonificado al 100%. Es decir, no hay que pagar nada a Hacienda por la cantidad recibida, aunque hay unos máximos también en Extremadura y Baleares".
Una pareja pasa ante el escaparate de una sucursal de la franquicia italiana de servicios inmobiliarios Tempocasa en un barrio de Madrid.
Sin embargo, esta bonificación no es igual en todas las comunidades autónomas, ya que, según la región, existen variaciones en el porcentaje de la exención. En algunas comunidades, como Madrid, no se paga nada, mientras que en otras, como Extremadura y Baleares, también se acercan al 100%, aunque con ciertas limitaciones en cuanto al importe y la edad de los beneficiarios. En total, ocho regiones de España han adoptado políticas fiscales similares, que permiten que los hijos reciban grandes sumas de dinero o propiedades sin tener que pagar impuestos, siempre que cumplan con las condiciones establecidas por cada comunidad.
A pesar de estas bonificaciones, es importante tener en cuenta que el proceso de formalización de una donación de este tipo requiere ciertos trámites legales. Tal y como describe Sergio, "sí tuvimos que notificarlo", lo que indica que es necesario pasar por el proceso notarial para que la operación quede registrada de forma legal.
El mercado inmobiliario
Las donaciones familiares no solo se limitan a transferencias de dinero, sino que también incluyen cesiones de viviendas entre padres e hijos. Este fenómeno ha sido impulsado por un mercado inmobiliario cada vez más complicado para los jóvenes. En enero de 2024, las cesiones de casas aumentaron un 13% interanual, lo que pone de manifiesto cómo los padres están ayudando a sus hijos a acceder a la propiedad en un entorno donde las hipotecas son más difíciles de obtener y los precios continúan en aumento.
Cartel publicitario de la franquicia italiana de servicios inmobiliarios Tecnocasa visto en un edificio del barrio de Urgel de Madrid
Este incremento de las donaciones es un reflejo de las dificultades económicas de muchas familias, que recurren a estas fórmulas para que sus hijos puedan acceder a una vivienda. Los notarios, que gestionan estas operaciones, han notado un aumento en las cesiones de propiedades, ya que, al margen de los incentivos fiscales, muchas familias prefieren transferir propiedades directamente a los hijos en lugar de venderlas en el mercado, con el objetivo de reducir costes e impuestos.
Si bien la bonificación fiscal en las donaciones facilita la compra de viviendas, también plantea preguntas sobre la equidad en el acceso a la propiedad y la concentración de la riqueza. Las familias con mayor capacidad económica son las que más se benefician de estas exenciones fiscales, lo que puede agravar las desigualdades en el acceso a la vivienda en España.