Estas son las monedas y billetes de peseta y euro que realmente tienen valor en el mercado de la numismática: rarezas de hasta 30.000 euros
Una serie de expertos confirman a COPE que artículos cotizan más en el mercado numismático

Pesetas
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La numismática, ciencia que estudia el origen de monedas, medallas o billetes, entre otras piezas, atesora un gran valor, y es que da cuenta de la historia. Prueba de ello es el reconocimiento que han adquirido ciertas monedas y billetes que han sobrevivido a lo largo de los siglos y que son testigo de como ha ido cambiando el mundo. No podía ser de otra manera, cuando las primeras monedas sobre las que hay conocimiento datan del siglo VII antes de Cristo y proceden del extinto Reino de Lidia, lo que hoy es Turquía.
Desde los denarios de Julio César hasta la moneda de dos euros de Grace Kelly, emitida en 2007, pasando por la 'Serie de Burgos', la especial -y económica- tirada de julio de 1874 o las cinco pesetas de 1869, la historia de las monedas en España envuelve un sinfín de anécdotas y detalles que merece la pena conocer. Con el añadido especial de que tener alguno de estos tesoros en casa podría significar una alegría.
te puede interesar
Los factores que definen el valor de una moneda
COPE se ha puesto manos a la obra y, gracias a la colaboración de algunos expertos, ha dado con las monedas y billetes de pesetas y euros que realmente cotizan en el mercado de la numismática, es decir, aquellas por las que coleccionistas y aficionados están realmente dispuestos a pagar cantidades de dinero nada desdeñables.
Como cualquier objeto de coleccionismo, explica Alejandro García, empleado de 'Numismática Carmen Rodríguez', en Sevilla, las monedas y billetes tienen que cumplir con una serie de condiciones para alcanzar cierta importancia. Podríamos decir que hay cinco claves. La primera da cuenta de la circulación. "El dinero que no ha circulado tiende a acumular más valor", sobre todo, porque de esa manera "conserva su color y brillo original", explica.
En segundo lugar, la tirada. No es de extrañar que una moneda 'única' sea mucho más buscada que una que tiene millones de iguales. De hecho, la tirada media de monedas de euro o dos euros en España supera los cuatro millones.
Como no podía ser de otra manera, entra en acción la plata. Hay piezas que están hechas, entre otros materiales, de plata, factor por el cual su tasación en el mercado aumenta.
Las monedas ligadas a momentos históricos están entre las más apreciadas. Su faceta conmemorativa y su tirada corta les otorga unicidad, por lo que son apreciadas entre coleccionistas. De la mano este último factor emerge la quinta clave, el diseño. Hablamos del toque final, la personalidad de la moneda. Diseños especiales, para la ocasión, firmados por grandes nombres del sector que aspiran a entrar en grandes colecciones.

Billete de 25 pesetas de 1936 en el que figura el rostro de Joaquín Sorolla.
Las monedas y billetes más buscados
Hablábamos al principio de julio de 1874. Apunten dos fechas más, enero de 1875 y julio de 1876. Entonces, se expidieron billetes de 500 y 1.000 pesetas que, a día de hoy, son los que más cotización han alcanzado en España. De hecho, en subastas, se han llegado a pagar cerca de 30.000 euros por alguno de estos artículos.

Billete de 500 pesetas del Banco de España emitido en julio de 1874.
La moneda más cara en España es la de cinco pesetas de 1969. ¿El motivo? Aquel año solo fueron emitidas 100 unidades, una para cada miembro del Congreso de los Diputados. Se trata de monedas únicas, dado que fueron las primeras de esa cantidad en salir a las calles. Han alcanzado ofertas de más de 6.000 euros.
Estos son los dos artículos de numismática más valorados en España, no obstante, hay varios ejemplos más de monedas y billetes, de pesetas y euros, que esconden tras de sí grandes historias y, por supuesto, cierto valor económico. Por suerte, habrá nuevas entregas próximamente.