Zelenski advierte de la repetición en Ucrania de un escenario afgano tras la retirada de tropas

"No puedes quitarlo de la mesa. No funciona así. No creo que nadie esté interesado en un Afganistán 2.0", dijo Zelenski

Macron y el presidente ucraniano, Zelenski

CONTACTO vía Europa Press

Macron y el presidente ucraniano, Zelenski

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reúne este lunes en París a los principales líderes europeos, a la Comisión Europea (CE) y a la OTAN en respuesta al plan del mandatario estadounidense, Donald Trump, de arrinconar a los europeos en un eventual proceso de paz en Ucrania.

"La meta es determinar lo que los europeos podemos hacer por nosotros mismos, teniendo en cuenta el momento que vivimos en Ucrania en consecuencia de las iniciativas del presidente Trump", indicó una fuente del Elíseo.

Calificada de "informal" por la presidencia francesa, la reunión de urgencia congrega, además de al anfitrión francés, a los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca.

También participarán el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Las advertencias de zelenski

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, advirtió de que el final de la guerra en Ucrania podría llevar a una situación similar a la de Afganistán en 2021, cuando las tropas occidentales se retiraron de forma caótica, y se opuso a una estrategia de negociación que elimine la adhesión de su país a la OTAN.

"No puedes quitarlo de la mesa. No funciona así. No creo que nadie esté interesado en un Afganistán 2.0", dijo Zelenski en declaraciones a la primera cadena de televisión pública de Alemania, ARD, difundidas este lunes.

Según Zelenski, la "falta de respeto por la vida humana" provocó la "tragedia" de entonces, que acabó con la vuelta de los talibanes al poder en Afganistán.

"Así que hay experiencia de lo que ocurre cuando alguien pone fin a algo sin pensarlo bien y se retira muy deprisa", señaló.

Zelenski subrayó que, si bien Ucrania ha adquirido en tres años de guerra rusa una enorme experiencia en su propia industria de defensa, una "victoria de Ucrania sin el apoyo de Estados Unidos no será posible".

Las conversaciones sobre un alto el fuego también tendrían que incluir garantías de seguridad, recalcó.

En un momento en el que el presidente de EEUU, Donald Trump, plantea que un contingente europeo ayude a Ucrania, Zelenski replicó que "los estadounidenses deben estar allí".

Los países del euro discrepan sobre cómo financiar un aumento del gasto en defensa

Los países de la eurozona están de acuerdo en la necesidad de aumentar la inversión en defensa en el continente pero discrepan sobre si la tarea debería fiarse a los presupuestos nacionales o requiere de financiación común, en particular, a través de la emisión de deuda conjunta.

El tema estuvo sobre la mesa en una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que coincidió con la cumbre informal de líderes europeos convocada en París por el presidente, Emmanuel Macron, precisamente para diseñar la estrategia de cara a una futura negociación de paz en Ucrania

La guerra rusa contra ese país y las presiones del gobierno estadounidense de Donald Trump para que los aliados europeos aumenten su gasto en defensa incluso hasta el 5 % del PIB, muy superior al aproximadamente 2 % actual, han llevado el refuerzo de la defensa y seguridad al primer plano de la agenda europea.

En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso el viernes activar la cláusula de escape de las reglas de disciplina fiscal europeas para dar más margen fiscal a los Estados para invertir en defensa, ya que esto les permitiría desviarse de los límites de déficit y deuda que fijan estas normas sin exponerse a sanciones.

Pero algunos países europeos consideran que, aún teniendo más margen de maniobra, los presupuestos nacionales no bastarán para costear un esfuerzo que consideran de interés común y reclaman usar también fondos europeos, ya sea vía instituciones como el Banco de Inversiones o con subastas de bonos que permitan captar financiación en el mercado, como se hace con el fondo de recuperación poscovid.

"Es absolutamente evidente que el gasto en defensa en Europa aumentará aún más en los próximos años (...). Con estas reglas fiscales encontraremos el modo de aumentar el gasto en defensa mientras se mantiene la estabilidad económica (...) Y el debate sobre cómo lo haremos exactamente se abrirá rápidamente", dijo el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohe.

El irlandés, que definió la atmósfera del encuentro como "de urgencia", señaló que el debate continuará una vez que el Ejecutivo comunitario presente una propuesta detallada de cómo flexibilizará las normas, algo que hará en los "próximos días o semanas", según dijo el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.

consecuencia de la conferencia de Seguridad de Múnich

Este encuentro se ha convocado de manera restringida, con solo ocho países europeos, por motivos "prácticos", pero que, las próximas veces, la idea es que todo el mundo implicado "pueda participar".

"Como dicen los dirigentes estadounidenses, tenemos la necesidad de que los europeos hagan más y mejor y de manera más coherente para nuestra seguridad colectiva", señaló la presidencia gala.

Este encuentro sucede tras la celebración de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que la Administración de Trump confirmó su intención de dejar de lado a los europeos en un eventual proceso de paz que ponga fin a la invasión rusa de Ucrania, que está a punto de cumplir tres años.

El enviado de Trump para la guerra de Ucrania, el general Keith Kellogg, instó por apartar a Europa de las negociaciones, que recaerían, en un primer momento, entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, quienes ya mantuvieron una primera charla telefónica a mediados de esta semana.

Esta intención de Washington ha incomodado y preocupado a los europeos, pero también al propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien quedaría también relegado en un segundo plano.

Entre los participantes de la reunión de mañana, llama la atención Dinamarca, que por PIB y población no figura dentro de las potencias europeas.

Sin embargo, Copenhague está inquieto por el deseo de Trump de hacerse con el control de la isla de Groenlandia, que es territorio danés.

También ha sorprendido la asistencia del Reino Unido, que dejó de ser miembro de la UE hace cinco años.

Sin embargo, bajo el Gobierno del primer ministro laborista, Keir Starmer, Londres se ha acercado a Bruselas y se ha alejado de su aliado histórico, Estados Unidos, sobre todo desde que Trump accedió a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN