El consejo que le da un psicólogo deportivo al hijo del Cholo Simeone: "Que el apellido..."

Se está volviendo una 'moda' que padres e hijos convivan en la misma plantilla deportiva

Giuliano Simeone celebra el primer gol del Atlético de Madrid marcado al Getafe en la Copa del Rey

EFE

Giuliano Simeone celebra un gol con el Atlético de Madrid.

Fernando Díez

Publicado el

4 min lectura

El Cholo y Giuliano Simeone en la actualidad, pero antes Johan y Jordi Cruyff, Cesare y Paolo Maldini o Roberto y Filippo Mancini son ejemplos de casos en los que un padre ha entrenado a su hijo en un equipo de fútbol profesional. 

Una situación llena de aristas. Es innegable que lo primero que va a pensar cualquier aficionado, incluso compañero de equipo, es que ese jugador ha llegado ahí por su apellido. Y eso supone una presión añadida tanto para el jugador, como para el míster. 

Jorge Carril, psicólogo deportivo con más de diez años de experiencia tratando a deportistas, ha atendido a COPE para explicar de que manera se debe abordar una situación como esta, teniendo por fin que la adaptación del jugador al equipo, y viceversa, sea la mejor posible. 

La psicología en el deporte

Lo primero que te enseñan cuando haces psicología deportiva, cuenta Carril, es que "hay cuatro ramas de estudio: la técnica, la táctica, el físico y la psicología". No obstante, el peso de cada una de ellas no es igual, sino que "va cambiando en función de la situación en la que se encuentra el deportista".

Por ejemplo, "para un jugador, el apartado psicológico cobra más fuerza cuando está lesionado, porque no puede prestar tanta atención al físico". Tanto es así, explica Carril, que los deportistas con los que trabaja le indican que, para ellos, cuidar la mente es "lo más importante". Y es que la salud mental, que ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos, es clave para el rendimiento de un deportista. La seguridad y la estabilidad que que se adquiere al estar en buenas condiciones psicológicas es algo que está fuera de toda duda

La relación padre-hijo en los deportes de equipo

En los deportes de equipo, ¿puede un jugador olvidarse de que está a las órdenes de su padre, o un padre olvidarse de que está entrenando a su hijo? Es complicado, "lo emocional está en todo lo que hacemos", responde Carril. Sin embargo, explica que el objetivo es "gestionar ese pensamiento y conseguir que no coja el control". "Las emociones son instintivas", asegura, pero deben ser manejadas a tiempo. 

Por ir directos al grano, lo mejor que puede hacer un entrenador a la hora de anunciar al resto de la plantilla que su hijo formará parte del equipo, asegura Carril, es "decir desde el primer momento que no va a tener un trato distinto al resto de jugadores". Por supuesto, esa afirmación debe ir acompañada de "armonía y de buenos resultados", de lo contrario, los rumores florecerán.

La "meritocracia es importante y debe existir, tanto como la equidad y la justicia". No cabe pensar que, en el deporte de élite, donde hay tanto en juego, un entrenador va a dejarse llevar por los sentimientos familiares, aunque eso suponga poner en riesgo los objetivos profesionales

La relación padre-hijo en los deportes individuales

En el deporte individual el reto es "más difícil, porque hay un único entrenador y un único jugador". Vienen a la mente casos como los de Jos Verstappen y su hijo Max, cuatro veces campeón del mundo de Fórmula 1, Richard y Serena Williams o incluso la saga de boxeadores Mayweather.

Para este caso, lo que Carril trataría de inculcar al entrenador es que, cuando mida las cualidades de su jugador, "juzgue al deportista y no a su hijo". Además, si conoce cualquier detalle de su vida personal, este debe ser extraído de la cancha, "no debe llevárselo a la pista", como si se tratase de cualquier otra persona.

La relación padre-hijo en el deporte base

Sucede tal y como en el anterior caso, un padre, dentro del terreno de juego, debe juzgar al deportista y no a su hijo. Sin embargo, Carril incide en un aspecto muy importante a tener en cuenta en estos casos, y es que "si el hijo no está cumpliendo las expectativas deportivas, no quiere decir que esté fracasando como hijo". Quizás sea esta la afirmación más importante de las pronunciadas por Carril, dado que se trata de un problema que suele acontecer en este tipo de situaciones

Fútbol base.

"Siempre se ha de tener una buena relación con un hijo, y esa es la mayor dificultad", explica Carril. Para ello, "hay que separar la comunicación del campo de la de casa y separar, a su vez, como le va a tu hijo como deportista, de como te va a ti como entrenador". 

El consejo de jorge carril al hijo del cholo simeone

El principal consejo que Jorge Carril, psicólogo deportivo, le daría a Giuliano Simeone es que "vea su apellido como un motor de ambición y no como una presión añadida". El apellido puede pesar, porque hay unas expectativas, pero el jugador debe tratar de verlo como "una oportunidad para construir un legado junto a su padre", y no como una losa con la que cargar cuando salte al campo. 

Defender el apellido es importante, de hecho, "puede incluso suponer un mayor afán de superación" para el jugador. Pese a ello, tampoco hay que obsesionarse con la idea, ni incurrir en el clásico error de "tratar de igualar la carrera del padre". En lo que va de temporada, eso sí, nadie podrá juzgar la labor del Cholo Simeone con su hijo, Giuliano, dado que el ariete se ha convertido en una de las revelaciones de la temporada

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN