Un estudio señala los síntomas a los que debes prestar atención y que pueden indicar que tienes demencia o Alzhéimer

Entre las alteraciones cognitivas, las más frecuentes son el delirio, la demencia, la amnesia, la enfermedad de Alzhéimer e incluso la enfermedad de Párkinson

Un hombre anciano en un banco mirando hacia el parque

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Las enfermedades cognitivas afectan a millones de personas en todo el mundo. Entre estas alteraciones, las más frecuentes son el delirio, la demencia, la amnesia, la enfermedad de Alzhéimer e incluso la enfermedad de Párkinson. Este tipo de trastornos comienzan a manifestarse con dificultades de atención, concentración y orientación, y según avanza la enfermedad se puede presentar cierta desestructura en el pensamiento y las percepciones, tanto de uno mismo como del entorno.

 La vejez es la causa principal del desarrollo de estas enfermedades, pero tampoco se pueden obviar las alteraciones en las relaciones sociales e incluso los cambios psicológicos. De hecho, síntomas como ansiedad o depresión pueden desgastar las neuronas y desembocar en pérdidas de memoria en la persona que lo sufre.

Pese a todos los estudios que se han elaborado sobre este tema, todavía sigue habiendo mucho desconocimiento sobre cómo funciona el cerebro, por qué se originan este tipo de enfermedades o incluso cómo tratarlas. Ahora bien, un reciente estudio realizado por Quirónsalud, en colaboración con el Departamento Médico de Roche Farma España, ha revelado algunos síntomas que podrían ser indicadores de que padeces alguna de estas enfermedades cognitivas.

Anciano

Alamy Stock Photo

Anciano

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Según esta investigación, la apatía y la ansiedad, además de la edad y los antecedentes familiares, son factores predictivos del deterioro cognitivo. No obstante, algunas características como el alto nivel educativo pueden actuar como elementos protectores, según este mismo estudio.

La investigación, que busca dar con los modelos predictivos para una detección e intervención precoz en enfermedades como el Alzhéimer, ha recabado información de más de 2.000 personas que acudieron a consulta por problemas cognitivos entre 2007 y 2022.

Todos los pacientes que acudieron a consulta por problemas de memoria o cognitivos fueron sometidos a una evaluación neuropsicológica completa y basándose en una serie de modelos matemáticos, localizaron qué factores podían ser determinantes para que el paciente pudiera desarrollar una enfermedad cognitiva, como podrían ser la demencia o el Alzhéimer.

El doctor Rafael Arroyo, jefe del Departamento de Neurología de Quirónsalud, subraya que la apatía era un factor "que nunca era muy claro" en anteriores estudios, y ha instado a tenerlo en cuenta a partir de ahora. La definición de apatía es "compleja", pero, para el estudio, se ha diferenciado entre apatía "depresiva" y la apatía "cognitiva" a través de exámenes elaborados por neuropsicólogos.

"Vemos a gente en consulta que de repente está deprimida, se vuelve apática sin motivo. Esta persona posiblemente tenga muchos factores de riesgo para tener una enfermedad degenerativa", ha advertido el experto, para añadir que, en muchas ocasiones, este síntoma pasa desapercibido porque coincide con épocas vitales como la jubilación.

ALIMENTOS QUE ATRASAN LA APARICIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES

En el caso del deterioro cognitivo derivado en demencia o incluso en Alzheimer, se ha llegado a la conclusión de que ciertos tipos de nutrientes favorecen el retraso en la aparición de estas enfermedades.

En concreto, un nivel alto de ácidos grasos omega-3 en el cuerpo humano está relacionado con un menor riesgo de tener demencia o Alzheimer. Así lo confirma un estudio realizado a más de 250.000 personas por investigadores del Hospital del Mar de Barcelona, junto con el Fatty Acid Resarch Institute de Estados Unidos y el Centro de Investigación Biomédica en Red.

Banco de imágenes

Imagen de archivo

Los resultados determinan que los efectos son notables tanto en hombres como mujeres adultos, pero las asociaciones más fuertes se dan en hombres mayores de 60 años y sobre todo en caso de demencia que no son Alzheimer.

En cuanto a los alimentos que tienen un alto contenido de omega-3, destacan algunos tipos de pescado como el atún, el salmón o la sardina, que se clasifican dentro del azul, así como las nueces o el aceite de soja.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN