Un grupo de investigadores japoneses revela el sencillo truco que debes aplicar en tus comidas para evitar la obesidad

Las tasas de obesidad aumentan cada año, por eso los investigadores buscan constantemente soluciones eficaces y accesibles a esta enfermedad crónica

Un potencial tratamiento eficaz para luchar contra la obesidad. Personas con obesidad, en una imagen de archivo.

EFE

Personas con obesidad

María Álvarez

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. 

Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud son relativos a 2022, y en ellos destacan que, en ese año, una de cada ocho personas en el mundo era obesa y que desde 1990 la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.

El sobrepeso y la obesidad se pueden desarrollar con el tiempo si consumimos más calorías de las que se usamos. A esto se le conoce también como desequilibrio de energía. Cuando la energía que entra (calorías) no es igual a la energía que sale (calorías que el cuerpo usa para acciones como respirar, digerir alimentos y hacer actividad física), se produce ese desequilibrio energético

factores de riesgo de la obesidad

Las causas de la obesidad son múltiples y complejas. En general se acepta que la causa de esta enfermedad es un desequilibrio energético, sin embargo, la obesidad no es simplemente el resultado de comer en exceso. Los estudios epidemiológicos han detectado en la población otros factores asociados a esta afección.

Entre estos factores se encuentra la edad (A medida que envejecemos, los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo contribuyen a la aparición de la obesidad), el sexo femenino (Principalmente asociado al embarazo, la menopausia y a las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico) o la raza (alto grado de incidencia en los afrodescendientes y las personas de origen hispano).

En el desarrollo de esta enfermedad también influye una alimentación poco saludable (alimentos ricos en grasa, sal y azúcares. Abuso de las comidas rápidas), el sedentarismo, el tabaquismo, o la ingesta de alcohol. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que la obesidad se puede deber a factores genéticos o estar provocada por algunos medicamentos.

Además, se sabe que la duración de la comida, la velocidad de masticación o el número de bocados o masticaciones pueden dar datos muy relevantes sobre nuestro comportamiento alimentario. Si este es anormal, puede causarnos obesidad. 

Pareja comiendo yogurt helado

Alamy Stock Photo

Pareja comiendo yogurt helado

 quienes comen rápido son más propensos a la obesidad  

Un nuevo estudio elaborado por investigadores japoneses ha demostrado que los hábitos alimentarios desempeñan un papel fundamental en la obesidad y el síndrome metabólico. En el estudio, los investigadores han analizado los factores que influyen en la duración de las comidas como las diferencias de sexo, los patrones de masticación y las señales rítmicas.

Los resultados del estudio afirman que quienes comen rápido son más propensos a la obesidad. Por tanto, sugieren que comer más despacio puede ayudar a reducir la ingesta de alimentos. Según estos investigadores, aumentar el número de masticaciones y bocados, así como obligar a las personas a adoptar un ritmo más lento, prolongaría la duración de las comidas en sujetos obesos.

De este estudio también se extraen otras conclusiones como que reproducir música relajante durante las comidas también podría ser eficaz para prolongar la duración de las comidas, que comer alimentos más complicados de masticar también podría influir en la duración, o que aumentar el número de bocados comiendo con bocados pequeños o usando una cuchara pequeña también podría ayudar a estos pacientes. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 15 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking