El método que debes incluir en tu rutina para fortalecer tu memoria si tienes más de 50 años: así es la regla 2-7-30

A partir de los 50 años, comienzan a experimentarse ya pequeños olvidos. Este es un sencillo método que puedes comenzar a usar para retener mejor la información y durante más tiempo

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

La memoria es una de las facultades más fascinantes del cerebro humano. Lamentablemente, con el paso de los años, puede comenzar a fallar. A partir de los 50, comienzan a experimentarse ya pequeños olvidos: nombres que se escapan, citas que se olvidan o confunden, llaves y objetos que desaparecen sin ningún tipo de motivo...

Algo normal cuando una persona comienza a envejecer. En algunos casos, sin embargo, puede llegar a ser una señal de deterioro cognitivo, de ahí la importancia de prestar atención a cualquier tipo de síntoma que pueda llegar a evidenciarlo.

Factores como el estrés, la falta de sueño o incluso una dieta inadecuada pueden influir en la salud cerebral. En cualquier caos, la buena noticia es que la memoria se puede entrenar: leer, socializar o aprender cosas nuevas y retenerlas pueden ser clave para que el cerebro funcione correctamente. 

¿CÓMO ES la regla 2-7-30 PARA FORTALECER TU MEMORIA?

Charan Ranganath es investigador de la memoria de la Universidad de California y recientemente ha explicado, en primer lugar que "aunque tendemos a creer que podemos y debemos recordar todo lo que queramos, la realidad es que estamos diseñados para olvidar". 

Anteriormente, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus descubrió la "curva del olvido", que muestra cómo los primeros días que aprendemos algo, la retención es menor. Sin embargo, con el paso del tiempo, la memoria es capaz de retenerlo con más consistencia. 

El investigador explica que nuestro cerebro al final sabe cuándo una información es relevante y cuándo no lo es, y por ese motivo olvida los recuerdos más antiguos o aquellos que no considera útiles para dejar espacio para otros conocimientos mucho más valiosos.

Los expertos aseguran que nuestro cerebro necesita asimilar

Europa Press

Imagen de archivo

Y es que inspirado en esta teoría surgió un sencillo método para potenciar la memoria, fortalecerla y retener la información, más relevante. Ideado por un estudiante llamado Hilel y publicado en la revista Medium, este joven fue capaz de concebir un truco para aplicar la teoría del psicólogo alemán. Así, dio pasó al método 2-7-30. 

Consiste básicamente en recordar toda esa información nueva que hayas sido capaz de adquirir dos, siete y 30 días después de haber aprendido esa información. 

Él mismo hizo la prueba mientras estudiaba español. El estudiante se hizo unas listas y se puso a prueba al segundo, al séptimo y al trigésimo día desde que aprendió esta materia y consiguió la optimización del proceso de memorización, ya que obliga al cerebro a reactivar lo fundamental.

Después de que el método se aplicara en otras ocasiones, se mostró una notable mejoría en la retención y asimilación de la información. Un proceso tan sencillo que cualquiera puede aplicar e incluir en su rutina para retener información relevante en un momento de su vida concreto.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

EL MEJOR EJERCICIO PARA CUIDAR TU CEREBRO Y REDUCIR EL DETERIORO COGNITIVO

Un grupo de expertos de la Universidad de Harvard ha explicado recientemente que si bien la actividad física moderada tiene un efecto neuroprotector, hay un ejercicio que tiene grandes beneficios, especialmente para las personas mayores, que hace que se reduzca el deterioro cognitivo. Estos expertos llevaron a cabo un estudio durante seis meses, en el que los participantes realizaron ejercicio físico moderado.

Descubrieron que el sencillo gesto de salir a caminar, aumentó el funcionamiento de algunas regiones del cerebro, con lo cual concluyeron que caminar es capaz de mejorar funciones cerebrales como la memoria y la capacidad de pensamiento. 

Este hábito ayuda a mantener una presión ocular saludable, lo que reduce el riesgo de desarrollar glaucoma. Además, fortalece el corazón y mejora la circulación, protegiendo el sistema cardiovascular. También favorece la respiración, aumentando el suministro de oxígeno en la sangre y mejorando el bienestar general.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN