La psiquiatra Marian Rojas señala la pregunta que debes hacerte para ser más optimista en la vida: "Tiene un impacto en nuestra salud mental"

El cómo nos tratamos y el cómo miramos y afrontamos la vida, al final, tiene un impacto directo en las cosas que nos ocurren y en cómo nos ocurren

Marian Rojas en los micrófonos de COPE

COPE

Marian Rojas en los micrófonos de COPE

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

4 min lectura

En el mundo hay personas optimistas. Aquellas a las que miramos y nos preguntamos: "¿Cómo es posible que sigan mirando a la vida con esa actitud, pese a que sus circunstancias están en contra?". El cómo nos tratamos y el cómo miramos y afrontamos la vida, al final, tiene un impacto directo en las cosas que nos ocurren y en cómo nos ocurren.

Sin embargo, hay veces que por unas cuestiones u otras, es complicado tener ese optimismo del que tanto se habla en el campo de la salud mental. Como hemos dicho, al final es ese motor que puede movernos a conseguir más y hacerlo mejor. 

Y es uno de los asuntos que ha abordado recientemente la psiquiatra Marian Rojas, quien a través de sus redes sociales ha explicado que este optimismo "es una forma de conectar con la realidad".

Asegura que este optimismo "se puede educar y se puede potenciar", y que pese a tener una personalidad muy marcada, se puede cambiar. Una persona pesimista o negativa puede ser una persona optimista si lo trabaja, y todo esto es gracias a la "neuroplasticidad". 

PESIMISMO FRENTE A OPTIMISMO

Como hemos explicado algunas líneas más arriba, la actitud interfiere en lo que nos ocurre. "Está íntimamente relacionada con el resultado de lo que yo voy a hacer". Y antes de nada, explica que la actitud es el "cómo yo me hablo antes de realizar ese reto, esa entrevista de trabajo, esa reunión, esa cita con alguien...".

Cuando una persona es pesimista, es muy difícil que las cosas le salgan bien". Esa voz interior que, al final, "te impide ver las oportunidades que tienes en tu entorno".

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Si bien es cierto que el optimismo "no te asegura el éxito", sí que te ayuda y te acerca a ver todas esas oportunidades que te da la vida. "El optimismo es ver que existe esperanza, fe y confianza en el entorno, en las circunstancias, en aquello que te propones", agrega la psiquiatra. De ahí esa importante de escuchar cómo te estás tratando, cómo es tu voz interior. Si es una voz que te recrimina o que te anima. 

"Esa voz interior te recuerda los fallos. No olvides algo importante: tu cuerpo está constantemente escuchando cómo te tratas. El cuerpo no miente; la mente exagera. La mente es dramática", subraya Marian Rojas.

Puedes ver el vídeo completo aquí o también puedes seguir leyendo. 

¿CÓMO SILENCIAR LA VOZ PESIMISTA?

Lo fundamental, para que puedas dar la vuelta a la tortilla y tu mente empiece a mirar la vida con más optimismo, es hacerte una serie de preguntas: "¿Viene por tu infancia? ¿Son las palabras de tu padre, que ahora te las dices tú a ti mismo, porque te las decía a ti de pequeño? Intenta a ver si esa voz interior viene porque lo has pasado tan mal en los últimos tiempos, has tenido tal cantidad de batallas o de disgustos, o de pequeños traumas o grandes traumas, que has dejado de creer en que hay cosas buenas en la vida y has perdido la esperanza", asegura. 

Una voz interior negativa, a veces, "va ligada a un estado depresivo" y es importante no hablarse a uno mismo desde la soledad o la incomprensión. A veces, incluso, puede que sea necesario que pidas ayuda profesional, ya que psicólogos, psiquiatras y terapeutas trabajan con el objetivo de recanalizar esa voz interior "para potenciar lo bueno" y la clave es "aprender a cambiar los pensamientos negativos por pensamientos positivos". 

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

"Te doy un ejemplo. Uno se puede decir a sí mismo: “Es que lo hice mal, eduqué mal a mis hijos, elegí mal a la pareja, no debería haber invertido en esto, no debería haberme cambiado de trabajo”. Yo suelo decirle a la gente que se trate con mayor compasión. “Hice lo mejor que pude con las circunstancias que tenía”", explica Marian Rojas. 

En este sentido, anima a quienes escuchen más esa voz interior negativa que positiva para que eviten "la culpa y el victimismo", ya que solo son "venenos para el organismo" que te impiden "conectar con lo bueno".

"La vida al final está en disfrutar de los pequeños placeres, las pequeñas alegrías, que surjan en el día a día. Aprender a verlas, conectar con ellas, y disfrutarlas, y aprender a gestionar lo malo", agrega. Y es que, al final, todos los días van a ocurrir cosas buenas y malas, lo importante es saber cómo mirarlas para que las malas no nos afecten de la misma manera, y las buenas sepamos apreciarlas mucho más. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN