España atraviesa el peor brote de tosferina en 15 años

Superamos el pico de 2015 y cuadruplicamos los casos de 2023

00:00

Carmen Labayen informa sobre la situación de la tosferina en España

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

7 min lectura

Los casos de tosferina siguen al alza en España. En las primeras 10 semanas del año se han registrado más de 10.000 casos de esta enfermedad infecciosa y altamente contagiosa que provoca golpes de tos ininterrumpidos y atropellados y que afecta con especial virulencia a los recién nacidos. Estamos inmersos en el peor brote en 15 años con una incidencia hasta mediados de marzo que cuadruplica la registrada en todo 2023.

Hasta el 17 de marzo se han producido un total de 10.027 casos de tosferina en España frente a 78 casos en el mismo periodo de 2023 que estuvieron en línea que se registra desde 2019, según refleja el último boletín de la Red Epidemiológica Nacional del Instituto de Salud Carlos III.

El índice epidémico que mide los casos observados en un periodo determinado con respecto a la mediana de los últimos 5 años ha escalado 25 puntos en una semana para situar el acumulado del año en 128. Registros muy por encima de los índices de entre 0,76 y 1,24 que son los que se consideran dentro de los valores esperados. La mitad de los casos registrados este año en nuestro país son en Cataluña, una tendencia que se mantiene en la último registro semanal con 480 casos de un total de 1.007 en todo el país.

El último fallecimiento por tosferina en España fue en 2023, fue el de un bebé cuya madre no se vacunó. El año pasado terminó con algo más de 2.500 diagnósticos de tosferina, el 5 por ciento de los pacientes tuvieron que ser hospitalizados; el 10 por ciento en niños menores de dos años y, de ellos, en 7 de cada 10 casos fueron de bebés con menos de un año. Con esa edad uno de cada tres niños diagnosticados son hospitalizados.

El repunte de casos el Instituto de Salud Carlos III lo sitúa a partir del verano de 2023 “cuando la enfermedad ha experimentado un rápido crecimiento marcando el inicio de una nueva onda epidémica”. Algo inusual ya que hasta ahora la mayor concentración de casos tenía lugar entre abril y septiembre y no de julio a diciembre como ocurrió en el año pasado.

Los expertos sitúan los motivos del nuevo brote, en el carácter cíclico de esta enfermedad; en la evolución de la bacteria que la provoca; en el decaimiento de la protección que brinda la vacuna en un plazo de 5 a 10 años; en la infraestimación de los casos en adultos y en los grupos de personas subinmunizadas además de la falta de exposición a patógenos respiratorios durante la pandemia.

Una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y cíclica

Causada por la bacteria Bordetella pertussis, los síntomas de esta enfermedad son similares en su comienzo a los de un catarro pasan desapercibidos en jóvenes y adultos pero en bebés hay más complicaciones, especialmente los que no están inmunizados bien por sus madres o en los primeros meses de vida antes de ser vacunados.

Según cuenta en COPE Ainhoa Baucells enfermera especializada en pediatría y conocida en redes como @enfermeradebebes y madre de 4 hijos “los bebés se llegan a poner azules y pálidos de lo que les cuesta respirar y del esfuerzo que tienen que hacer con cada ataque de tos que termina con un silbido inspiratorio que es el gallo y luego el vómito. Es agotador y extenuante para ellos. Más allá de los ataques de tos que es un hándicap grande podemos encontrar neumonía, otitis media, insuficiencia respiratoria, encefalopatía que ya son problemas en el cerebro, convulsiones e incluso la muerte porque cuando un caso se complica el niño o la persona afectada pueden dejar de respirar”.

Debe sospecharse en pacientes con tos en accesos de más de 14 días y se detecta con una PCR. El periodo de incubación es de 9-10 días (con un intervalo máximo de entre 6 y 20 días). Se transmite sobre todo al principio, en la fase catarral temprana y hasta las dos semanas después del inicio de la tos característica de la enfermedad (21 días) o hasta 5 días después de iniciar el tratamiento eficaz con antibiótico.

El 76 por ciento de los casos de tosferina ocurren en menores de 14 años y el 15 por ciento en adultos de entre 25 y 54 años según recoge el “Informe Epidemiológico sobre la situación de la Tos Ferina en España, 2005-2020” de la Red de Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) que registra algo más de 43.500 casos y menos de 60 fallecidos en este periodo.

Altos niveles de contagio

La capacidad de contagio es muy alta y se sitúa entre el 80 y el 100 por 100 pudiendo producirse también por personas enfermas y también asintomáticas y se transmite por vía aérea. En un hogar lo previsible es que se infecten el 90 por ciento de los convivientes y en los colegios entre el 50 y el 80 por ciento de los contactos. Se trata con un antibiótico pero según recuerda Baucells “una vez que ya tenemos los ataques de tos característicos el tratamiento no sirve para mejorar los síntomas de la enfermedad aunque sí para controlar la transmisión. Es mejor por eso iniciarlo cuanto antes”.

Tania Martín lo ha sufrido con sus dos hijos. Con 5 años Adrián se contagió y tardaron en saber que tenía tosferina. A los pocos días cayó Sira que entonces tenía 15 meses.

“Con el mayor como tardamos tanto en darle el antibiótico que ha estado mes y medio con golpes de tos, cada media hora y vomitaba, lo ha pasado muy mal y ha tardado muchísimo en recuperarse. A las dos semanas fue la niña la que empezó a toser y al explicarle al pediatra como estaba su hermano de inmediato le dieron un antibiótico que le quitó por completo la tos. Ambos están vacunados -y yo también- pero lo cogieron” explica esta madre de la localidad granadina de Motril en COPE.

A su juicio los protocolos para evitar más contagios son mejorables: “en el colegio de mi hijo y a diferencia de él que se quedó en casa otros niños contagiados han seguido escolarizados como si nada. Y yo soy maestra y una compañera de trabajo también me contó que su hija había estado igual que mi hijo dado positivo por tosferina y que en su clase había un brote de otros 8 niños que acudían cada día a clase porque el médico no les había dicho nada”, explica en COPE Martín.

Los pediatras llevan una década pidiendo una quinta dosis en adolescentes

Actualmente se administra una pauta con cuatro dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, a los 11 meses y a los 6 años. Para reducir la enfermedad grave en lactantes también se recomienda desde 2015 a las mujeres embarazadas que se vacunen a partir de la semana 27 de gestación. Las tasas de vacunación son altas superando el 95 por ciento en menores y el 85 por ciento en emabarazadas desde el año 2000.

Pero los expertos cuantifican la eficacia de estas dosis en un máximo de cinco años, de ahí que, partir de los 10, los menores estén menos protegidos.

Francisco Álvarez es pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerda que desde su organización llevan más de una década reclamando un cambio en el calendario vacunal para introducir una quinta dosis en adolescentes.

“Recomendamos cambiar la dosis de la vacuna que se pone en los adolescentes, entre los 12 y los 16 años, que es la de tétanos y difteria de carga reducida por la de tétanos, difteria y tosferina de carga reducida. Es algo que ya ha introducido Asturias y que tendría un coste pequeño para el sistema nacional de salud y protegería mejor a los adolescentes que son los que concentran el mayor número de casos”, explica en COPE.

Es endémica y mundial

La tosferina es endémica a nivel mundial, y se presenta, clásicamente, con brotes epidémicos cada 3-5 años. Tras el parón impuesto por la pandemia, repunta desde la segunda mitad de 2023 en varios países, entre ellos, Dinamarca, Bélgica, República Checa-donde se baraja la revacunación de adultos-, Noruega, Suecia y Croacia.

Adicionalmente se ha notificado un aumento de las infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae que presenta síntomas similares a los de la tosferina y que a diferencia de ésta no es una enfermedad de declaración obligatoria.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 15 ENE 2025 | BOLETÍN