CIENCIA TRANSEXUALIDAD

Judith Juanhuix, física y trans: "La identidad trans es vida de resistencia"

Celia Oliveras Castillo

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Celia Oliveras Castillo

La doctora en física y científica del sincotrón ALBA Judith Juanhuix salió del armario como mujer trans con 40 años, y desde entonces no ha dejado de luchar por los derechos de las identidades trans, que según afirma en una entrevista con Efe, "conllevan una vida de resistencia".

A sus 50 años, Judith Juanhuix (Girona, 1971), entusiasta 'runner' y aficionada a tocar el piano, ha estado casi toda su vida inmersa en una transición de género, y aunque este proceso hace años que es visible y se presenta a la sociedad como mujer, durante mucho tiempo estuvo socializando públicamente como un hombre.

Juanhuix acaba de publicar el libro "Una mujer" (Ara Llibres) para explicar, tal como deja intuir el título, su vida como mujer.

"Mujer es un sustantivo, y trans un adjetivo, y yo soy mujer, adjetivado en trans sí, pero muchas de las violencias que sufro me pasan por ser únicamente mujer", explica.

La científica, que antes de hacer la transición de género corrió una maratón, confiesa que decidió escribir el libro como una reivindicación de su derecho a decidir sobre sí misma a través de una historia autobiográfica, pero asegura que no tiene intención de ser un libro "de teoría política feminista".

Sin embargo, la vida de Juanhuix es un reflejo de la lucha del colectivo trans en diferentes temas, como la familia, la maternidad o la salud.

"Que yo sepa, soy la única mujer trans -está divorciada- que tiene la custodia de mis dos hijos, en este caso compartida, con la oposición de la otra madre, y eso es muy triste porque evidentemente no soy la única madre trans", explica.

La física, experta en el acelerador de partículas sincrotrón y en biología molecular, admite que ella tuvo la suerte de poder dedicar su tiempo, después de reconocerse como mujer, a sus hijos y no, por ejemplo, a evitar que la despidieran del trabajo o a convencer a su familia de que su existencia era "igual de válida que antes", como les pasa a muchas personas trans.

"Supuestamente, el bien superior de los menores implica alejarlos de nosotras, cuando en realidad les queremos igual y tenemos la misma capacidad de cuidarlos, puede que mejor porque mientras muchas personas tienen caras ocultas nosotras cuando hacemos la transición nos abrimos por completo", defiende Juanhuix, que ha publicado una cincuentena de artículos científicos sobre biología molecular.

Juanhuix ha participado de manera activa en la lucha por los derechos de personas trans y está implicada en la plataforma Transforma la Salud, que conjuntamente con el Departamento de Salud de la Generalitat ha elaborado un protocolo de atención para las personas trans en el ámbito médico.

La vida de la científica del sincrotrón, según escribe en el libro, tiene tres momentos cruciales o "fotografías", en los que poco a poco fue reconociéndose como una mujer trans.

Tres momentos vitales, como el día que fue consciente de que no vivía el género de la misma forma que los otros niños, la primera vez que se probó ropa de mujer o cuando por fin se reconoció a sí misma como mujer.

Esta última fotografía, la más reciente de todas, no la experimentó hasta los 40 años, pero antes de este momento estuvo más de dos décadas identificándose como travesti o 'crossdresser', y separaba su vida en dos realidades, la del género masculino -en el trabajo y con sus hijos y familia, incluida su esposa- y la del femenino -con sus amigas y otras personas del colectivo LGTBI-.

Sin embargo, Juanhuix reivindica que "no hay una única manera de ser trans" y afirma que "nuestras vidas son tan diversas como las vidas de las personas cisgénero, es decir, las de aquellas que sí se identifican con el género socialmente relacionado con sus genitales".

La autora afirma que cada persona debe encontrar su propio camino según sus circunstancias y, aunque admite que no es un proceso sencillo, señala que es importante llevarlo a cabo.

Añade que para facilitar este camino hacen falta medidas reales y concretas para la inserción laboral o de la vivienda, por ejemplo, ya que la alta tasa de exclusión laboral de las personas trans les empuja a trabajar en negro y, por lo tanto, no pueden declarar ingresos y, en consecuencia, no pueden acceder al mercado habitacional.

"Es verdad que yo tengo una visión privilegiada de la vida -acepta Juanhuix- porque al final he vivido con éxito como hombre durante más de 40 años, y ahora estoy viviendo con éxito, o al menos no como un fracaso, como mujer", y agradece a sus compañeros que, cuando envió un correo electrónico para que a partir de entonces se dirigieran a ella como mujer, nadie objetara.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:20H | 25 ABRIL 2025 | MEDIODÍA EN COPE EN LORCA