¿Por qué se han conseguido siete vacunas contra la covid en un año y no hay ninguna contra el sida?

El 1 de diciembre se conmemoraba el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, y llama la atención que después de tres décadas de investigación no exista aún una vacuna contra el VIH

2021 será el año de las vacunas contra la covid-19, de momento cuatro están a punto de salir al mercado

Raquel Pérez Polo

Madrid - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

"La covid-19 nos ha demostrado que, en tiempos de pandemia, nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo". Una evidencia que podemos leer en la página web del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

Añade que "dejar a alguien atrás no es una opción cuando lo que queremos es alcanzar el éxito. Para acabar con las pandemias del VIH y de la covid-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia".

Los primeros casos de personas afectadas por el VIH nos retrotaen a hace más de 35 años. Desde entonces 78 millones de personas han contraído el sida y 35 millones han muerto por enfermedades relacionadas con esta pandemia.

Desde que la OMS alertó sobre el nuevo virus que había aparecido por primera vez en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, se han contagiado por el SARS-CoV-2 en todo el mundo 65.235.456 personas, y han muerto 1.506.601. La parte positiva, la esperanzadora, es que casi 42 millones de afectados han logrado superar la enfermedad. (Los datos están actualizados al momento en el que escribimos este reportaje).

Entre una y otra pandemia hay algunas coincidencias y grandes diferencias. Ambas han cambiado el mundo, nos han corregido hábitos y han modificado costumbres. La dos son ocasionadas por virus, por retrovirus, para mayor coincidencia, aunque uno -el VIH-, ataca el sistema inmunológico; el otro -el SARS-CoV-2-, al sistema respiratorio. Se distancian, sobre todo, en que el coronavirus se manifiesta a los pocos días y la persona infectada puede enfermar de gravedad, mientras que el VIH puede tardar hasta 8 o 10 años en dar la cara.

ctv-68g-shutterstock 1644424099

Ahora que estamos tan familiarizados con todo tipo de test -ya sean PCR, serológicos, de antígenos-, con ellos sabemos si nos hemos contagiado por covid en horas; para que un test serológico nos confirme si tenemos sida, se necesitan tres meses. "Estos virus son extremadamente diferentes y también la interacción con nuestro sistema de defensas", afirma Eduardo López-Collazo, físico nuclear, inmunólogo y director del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz. Quizá por ello, ha sido más sencillo encontrar vacunas contra la covid-19 y está siendo un largo viaje para conseguir una vacuna de éxito contra el sida.

¿Por qué no hay una vacuna contra el VIH?

"El VIH es un virus que causa la infección por VIH, siendo el sida la última etapa en esta infección. A día de hoy, la infección por VIH es una enfermedad crónica, después de que en los años 90 se descubriera una 'fórmula mágica' de fármacos para combatirla, si bien aún no tiene cura, ni vacuna con la que combatir este virus" señala en una entrevista a Europa Press, el inmunólogo López-Collado.

El doctor Bonaventura Clotet, presidente de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas y director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa explica por qué es tan difícil curar el sida: "¿Por qué no se cura el sida? Porque cuando una persona se infecta es un virus que queda acantonado en unas células que están dormidas; estas células que están en esta fase dormida no son reconocidas por el sistema inmunitario del individuo como extrañas y por lo tanto, no las puede atacar y no las puede destruir. Si la persona toma correctamente el tratamiento, esas células permanecen en esa fase, regularmente se activan, pero como se está tomando el tratamiento, ese tratamiento innive a ese virus que en el momento de esa reactivación empezaría a proliferar de nuevo, a replicar. Si la persona para el tratamiento, entonces, cuando se reactivan esas células de esa manera regular que sucede, es cuando puede de nuevo el virus volver a replicar y a destruir y empezar de nuevo la destrucción del sistema inmunitario porque no hay un tratamiento que lo frene, por lo tanto, necesitamos el tratamiento de por vida para para que podamos suprimir bien al virus".

El doctor Clotet (que lleva años investigando con su equipo de IrsiCaixa en una estrategia combinada para erradicar el sida, entre ellas una vacuna), en entrevistas concedidas hace varios años, calculaba que a finales de la década de los años 20 del siglo XXI - en torno a 2028-, tendríamos una vacuna contra el sida con ciertas garantías, pero siempre ha dejado claro que contra el VIH, "la vacuna no es toda la solución" porque "la cura del sida necesita combinar varias estrategias para acabar con esos escondites del virus: vacuna, anticuerpos neutralizantes, inmunoglobulinas modificadas y fármacos que le hagan salir de allá donde está el virus".

ctv-kuy-shutterstock 1506051596

La vacuna no sería la única solución contra el sida, sí sería importante encontrarla porque "mientras no haya una vacuna será difícil erradicarla" asegura el inmunólogo Eduardo López-Collazo que destaca dos circunstancias por las que hasta ahora la vacuna no es una realidad: "por un lado, la parte científica, el hecho de que el virus muta mucho, al replicarse comete muchos errores, lo que hace que se escape fácilmente a la vacuna y no permite una buena estrategia; por otra parte, la falta de inversión privada en la investigación" que se debe a una tercera razón, hay fármacos muy efectivos para salvar al paciente y que este pueda tener una vida normal, lo que ha hecho que disminuya la inversión sobre la investigación en la vacuna. "Por eso se estudian los fármacos actuales y no tanto las vacunas. También hay un interés económico detrás porque el medicamento se toma toda la vida, mientras que la vacuna una vez" denuncia el director del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz.

Objetivo 2030: acabar con el sida como amenaza de salud pública

Seis hospitales españoles de Madrid, Barcelona, Valencia y Córdoba participan en el estudio clínico internacional para evaluar la efectividad contra las diferentes cepas del VIH; 250 participantes españoles de un total de 3.800 personas.

España comparte con la comunidad internacional el objetivo fijado para 2030 para acabar con el sida como amenaza de salud pública y que como marca el programa de Naciones Unidas ONUSIDA para ese año es del "95-95-95", es decir, que el 95 % de las personas con VIH esté diagnosticado, que el 95 % de esas personas esté en tratamiento y al menos el 95 % tenga una carga viral indetectable.

Antes hay que superar algunas metas como la del "90-90-90" fijada para este 2020. Dos se han conseguido, ya que el 97 % de los diagnosticados está tratado con antirretrovirales, algo más del 90 % de los que están en tratamiento tienen la carga viral suprimida, pero no se ha alcanzado el 90 % de los diagnósticos de VIH.

ctv-iv1-shutterstock 1632045931

No bajar la guardia por la covid-19

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que como cada año se conmemora el 1 de diciembre, la Coordinadora Estatal de SIDA (Cesida) destacaba la situación "inédita de estrés" que se está viviendo en los sistemas autonómicos de salud por la pandemia de la covid que ha mermado la atención sanitaria a los enfermos de VIH.

El presidente de Cesida, Ramón Espacio, señalaba que si bien "la covid pasará", el VIH "seguirá a la espera de una vacuna". Además denunciaba la "paralización" de estrategias preventivas tan necesarias en la lucha contra el virus, "la atención a la pandemia no puede ir en detrimento de otras enfermedades como el sida".

Habrá que seguir esperando para contar con una vacuna contra el VIH, ya que la complejidad del propio virus ralentiza esa solución que podría ser definitiva. Más avanzadas van las vacunas contra la covid, que en breve estarán a disposición de la población, si superan los controles de las respectivas agencias de medicamentos internacionales y nacionales.

00:00
Experto en Medicamentos: Poco después de la autorización puede empezar la distribución de las vacunas

-

César Fernández, jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española del Medicamento aseguraba en "Herrera en COPE" que “en Europa se trabaja en un portfolio de siete vacunas a las que se podría añadir alguna más con características técnicas distintas que pudiera cubrir un subgrupo” de población “que no estuviera cubierto” por esas siete. El plácet de la de Pfizer podría llegar sobre el día 29 de este mes y el 12 de enero el de la vacuna de Moderna. En cuanto a las demás, la autorización podría estar concedida entre marzo y junio de 2021".