Radiografía de la mortalidad en España: la primera y la segunda ola de la covid-19 frente al espejo

2020 deja hasta ahora un exceso de mortalidad de al menos 67.042 personas, asociado fundamentalmente al covid-19 ya que esas defunciones 'no esperadas' coinciden con las dos olas

Féretro

Lorena Fernández

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Como hemos contado en COPE, este 2020 deja un exceso de mortalidad importante, asociado fundamentalmente al coronavirus. A día de hoy en España de 66.883 defunciones 'no esperadas'. Muertes que coinciden con las dos olas de COVID en nuestro país, pero que entre ellas presentan diferencias.

Así deja constancia el MOMO, el sistema para la vigilancia de la mortalidad diaria por todas las causas en España, que recoge los datos que le ofrece tanto el Instituto Nacional de Estadística como los registros civiles que aportan sus cifras al Ministerio de Justicia. Como hemos contado varias veces aquí, en COPE, este sistema vuelca los datos de mortalidad y recoge si hay un exceso de la misma. Y este 2020 deja constancia de que hay dos periodos de exceso de fallecimientos: el primero que va desde el 10 de marzo al 9 de mayo y el segundo que arranca el 20 de julio y que aún no ha finalizado.

Dos periodos que sumándolos dan un total de 66.773 defunciones, pero que no se reparten por igual. En el primero, el de la primavera coincidiendo con el estallido de la pandemia en España, fallecieron en nuestro país 44.599 'de más'. En el segundo, que arrancó en pleno verano y que todavía está vigente, lo han hecho 22.443.

Como ya hemos venido contando es cierto que no todas esas muertes se pueden asociar al COVID, pero lo cierto es que ambos periodos de exceso de defunciones coinciden con el peor momento de la pandemia en España. 66.883 muertes que desde luego quedan muy cerca de las cifras oficiales que el Gobierno sigue manteniendo. Y es que para el Ejecutivo en España han muerto 22 mil menos por COVID. A fecha del pasado viernes 44.688.

En la primera ola murió en dos meses el doble de personas que en la segunda, que además es un periodo dos veces más largo: cuatro meses.

Comparación por edades

Ambos periodos tienen algo en común: que la mortalidad aumenta con la edad. Así en el primero hay un exceso de defunciones de un 78% entre los mayores de 74 años, seguido de un incremento del 58% para la franja de edad que abarca entre los 65 y los 74.

En el segundo también se ve esa 'subida' pero en menor medida. Las defunciones aumentan un 20% entre quienes tienen más de 74 años y en un 15% para los comprendidos entre los 65 y 74 años. Si comparamos en una franja más baja, la de los menores de 65 años, en el primer periodo la mortalidad aumenta un 27% mientras que en el segundo lo hace un 11. En ambos fallecieron más mujeres que hombres.

Las diferencias entre CCAA

Por CCAA mientras que en la primera ola esa mortalidad se disparaba especialmente en Madrid, Cataluña, Castilla y León así como en Castilla La Mancha en la segunda se refleja que las defunciones aumentan exponencialmente en Andalucía, Aragón, Galicia, Asturias, La Rioja y Murcia.

1. 'Picos' de la primera ola: Madrid el 27 de marzo con 702 defunciones en ese único día. Cataluña el 30 de marzo con 651. Castilla – La Mancha el 1 de abril con 291. Castilla y León el 1 de abril con 235.

2. 'Picos' de la segunda ola: Andalucía el 4 de noviembre con 300 defunciones. Galicia el 3 de octubre con 120. Aragón el 13 de noviembre con 64. Asturias el 6 de noviembre con 83. Murcia el 5 de noviembre con 53. La Rioja el 29 de octubre con 17.

A un mes de que finalice este 2020 todo apunta a que el exceso de defunciones seguirá registrándose y que el año cerrará con al menos 70 mil muertes más de lo normal.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 22 NOV 2024 | BOLETÍN