El descubrimiento marca España que predice si vas a sufrir alzhéimer con una prueba: "Al 90 por ciento"
Del Instituto de Investigación del Hospital del Mar ha salido algo clave para la prevención y actuación temprana contra esta enfermedad

Carlos Moreno 'El Pulpo' entrevista al doctor Albert Puig-Pijoan para conocer la última técnica para predecir el riesgo de Alzheimer
Publicado el
4 min lectura
Un hallazgo del Instituto de Investigación del Hospital del Mar marca un antes y un después en la lucha contra el alzhéimer. Investigadores españoles han desarrollado un biomarcador capaz de predecir el riesgo de padecer esta enfermedad neurodegenerativa mediante una sencilla analítica de sangre, con una precisión que ronda el 90 %. Esta técnica supone un avance clave para la prevención y actuación temprana contra el alzhéimer, una patología que sigue siendo uno de los mayores desafíos médicos y sociales del siglo XXI.
El doctor Albert Puig-Pijoan, coordinador clínico de la Unidad de Neurología Cognitiva y de la Conducta del Hospital del Mar, explicaba en una entrevista en Poniendo las Calles, en la Cadena COPE, que este avance es fruto de más de dos décadas de investigación: "El proceso de búsqueda de biomarcadores en el alzhéimer viene de muchos años atrás. Primero diagnosticábamos clínicamente. Luego, con biomarcadores en líquido cefalorraquídeo y técnicas de imagen como el PET de amiloide, pudimos detectar indicios de la enfermedad en vida. Ahora, con una analítica de sangre, lo acercamos a la práctica clínica diaria".

Alzheimer
El biomarcador protagonista es la proteína fosfo-tau 217, una variante de la proteína tau alterada en el cerebro de las personas con alzhéimer. Según el Dr. Puig-Pijoan, "la fosfo-tau 217 se impone como biomarcador de referencia porque detecta mejor la patología en sangre que otras variantes". Este hallazgo ha sido validado en estudios multicéntricos de gran escala, como los realizados por el Barcelonaβeta Brain Research Center y el propio Instituto de Investigación del Hospital del Mar.
Una herramienta potente
Aunque el descubrimiento genera un enorme entusiasmo, los expertos insisten en que no debe usarse de forma indiscriminada. "Esta analítica es útil en personas que ya presentan síntomas de deterioro cognitivo, aunque sean leves", advertía el doctor. Utilizarla en personas sin síntomas podría generar problemas de interpretación y ansiedad injustificada.
Esta advertencia resulta fundamental porque, tal y como recuerda el especialista, el alzhéimer empieza a desarrollarse muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Detectar su presencia en fases preclínicas es un objetivo a largo plazo de la investigación médica, pero en la actualidad su uso en personas asintomáticas sigue estando limitado al ámbito científico.
Los nuevos biomarcadores de sangre representan una vía de acceso mucho más sencilla y menos invasiva para confirmar sospechas clínicas. Y, gracias a ellos, se abre la puerta a intervenciones más tempranas que podrían mejorar la evolución de la enfermedad. Como explicó el Dr. Puig-Pijoan, "aunque hasta ahora no teníamos tratamientos modificadores, sí podíamos intervenir con estimulación cognitiva, actividad física, socialización y control de factores de riesgo vascular, lo que mejora la calidad de vida y ralentiza la evolución del deterioro".

Una gota de sangre para detectar el Alzheimer
El futuro también se muestra prometedor. El especialista mencionó que recientemente la Comisión Europea ha aprobado uno de los primeros tratamientos biológicos que ralentizan el deterioro cognitivo en el alzhéimer, un avance que cambia las perspectivas después de dos décadas sin novedades terapéuticas relevantes.
Prevención personalizada
Más allá de la detección temprana, la prevención basada en el estilo de vida cobra una importancia creciente. Estudios recientes demuestran que, pese al aumento global de casos de alzhéimer debido al envejecimiento de la población, la incidencia —el número de nuevos casos por año— ha disminuido ligeramente en las últimas décadas en los países desarrollados.
Esta tendencia positiva se atribuye a mejores niveles educativos, al control de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes o el colesterol, y a un mayor énfasis en el bienestar cognitivo y emocional. "Medidas como el ejercicio físico regular, la actividad mental, la socialización y una buena salud del sueño impactan directamente en la prevención del deterioro cognitivo", subraya el doctor Puig-Pijoan.
En palabras del experto, "en el futuro podremos optimizar todavía más estas medidas de forma personalizada, adaptándolas a cada persona". Iniciativas como talleres de memoria, cursos de formación para adultos, programas de estimulación cognitiva y actividades sociales tendrán un papel central en esta nueva estrategia preventiva.

Una médico habla con su paciente de Alzheimer
Este descubrimiento marca España no solo mejora el diagnóstico del alzhéimer, sino que refuerza la esperanza de que un futuro sin deterioro cognitivo grave sea posible para millones de personas. Una vez más, la ciencia española demuestra que está a la vanguardia en la investigación médica mundial.