• Jueves, 27 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Terele Pávez: su vínculo con Emma Penella, el rol de su padre en la muerte de Lorca y su contrato en Cuéntame

La actriz fallecía en el año 2017, pero su recuerdo sigue muy presente en la historia reciente de la interpretación de nuestro país

Terele Pávez

Madrid

Tiempo de lectura: 5'Actualizado 08 mar 2024

Hablar de Terele Pávez es hablar de la historia de la interpretación en España. En agosto del año 2017, la actriz fallecía en Madrid a causa de un derrame cerebral. A lo largo de su carrera, Pávez ha forjado su historia en muchas disciplinas de la interpretación, tanto en televisión, cine o teatro.

Terele Pávez comenzó su carrera a la temprana edad de 12 años, protagonizando en sus inicios personajes de chica adolescente, para posteriormente encarnar a mujeres complejas como "Régula", personaje que interpretó en 'Los santos inocentes', y finalmente rostros más madurados e incluso enigmáticos, papeles en los que tuvo mucha culpa el director Alex de la Iglesia, quien contó con ella para siete películas.

Su deliciosa madurez encima de los escenarios y también delante de las cámaras permitió a la industria tener siempre una figura perfecta que supo conquistar a las nuevas generaciones de cinéfilos, que recuerdan papeles de Pávez tan llamativos como el que protagonizó en la película del año 2000 'La comunidad'.

Un talento cultivado desde joven

Teresa Marta Ruiz Penella, popularmente conocida como Terele Pávez, nació en Bilbao el 29 de julio del año 1939, siendo la menor de tres hermanas que también escribieron algunas páginas gloriosas de la interpretación española en el siglo XX, como fueron Elisa Montes y Emma Penella, recordada actriz por su papel de Concha en la serie de Antena 3 'Aquí no hay quien viva'. Ellas son nietas y bisnietas de ilustres y reconocidos compositores, como fueron Manuel Penella Moreno y Manuel Penella Raga.

Desde muy joven, Terele intenta ser actriz, al ver que sus hermanas se dedicaban a esta profesión. A los 12 años debutó en la gran pantalla con la película 'Novio a la vista', filme del año 1954 del reconocido director Luis García Berlanga. Tres años más tarde fue protagonista de la película '15 bajo la lona', de Agustín Navarro.

Muchos se preguntaron porque la actriz no se promocionaba con su nombre original, y es porque optó por un nombre artístico, por ello todos comenzaron a llamarla Terele Pávez, apellido que tomó en honor a su abuela materna Emma Silvia Pávez.

Con la llegada de los años sesenta, la actriz comienza a consolidarse como una de las actrices más populares a la hora de protagonizar roles secundarios, en un panorama en el que la industria se movía entre lo comercial y lo reivindicativo, siempre intentando conciliar con la censura del momento.

De esta época se recuerda con cariño una producción en particular titulada 'La cuarta ventana', ya que fue la única que consiguió juntar a Terele con sus dos hermanas, Emma y Elisa.



Otra película para el recuerdo fue 'Salto mortal', donde pudo coincidir con la familia Ozores, que sería también su familia año después porque el actor Antonio Ozores, hijo de Mariano Ozores, se casó con Elisa, hermana de Terele Pávez. También, la actriz bilbaína tuvo la oportunidad de coincidir con otros grandes actores como Alfredo Landa, en la película 'No somos de piedra'.

El papel de su padre en la detención de García Lorca

El padre de Terele Pávez, Emma Penella y Elisa Montes fue el político franquista Ramón Ruiz Alonso. Durante la Segunda República, Ruiz Alonso formó parte de la CEDA, el partido liderado por Gil Robles. Después del golpe de 1936, entró a formar parte del bando sublevado y participó en la represión contra los republicanos en Granada. Según el hispanista Ian Gibson, Ruiz Alonso fue el que denunció al poeta Federico García Lorca y llevó a cabo su detención en la casa del poeta Luis Rosales. Una detención que llevó al asesinato del genial escritor. Durante su vida, las hijas quisieron desligarse del legado de su padre, cambiándose las tres el apellido.

A consecuencia de ello, Terele Pávez vivió una infancia marcada por el papel de su progenitor y nunca quiso representar una obra de García Lorca. "Mi padre quedó marcado para siempre por ello", explicaban sus hijas, que en varias ocasiones minimizaron el protagonismo de su padre en los hechos.

Su conocido papel en televisión y su ascenso en el cine

Hablar de Terele Pávez es hablar también de televisión. En los años 70 y 80, Pávez es una de las actrices más reconocidas de nuestro país gracias a todas las oportunidades que tuvo tanto en el teatro como en la televisión. En 1974 encarnó a una doncella al servicio de los protagonistas de la teleserie 'Juan y Manuela'. emitida por la señal de Televisión Española. Además, estuvo presente en varios capítulos de la mítica serie también de TVE 'Curro Jiménez'. Otras grandes producciones televisivas que contaron con la presencia de Pávez fueron 'Mala racha' o 'La Barraca'.

De forma paralela a su éxito en televisión llegaban sus grandes reconocimientos en la gran pantalla. En 1984, Pávez tuvo su gran oportunidad al asumir el papel de Régula, una campesina y madre de familia que pasa por todo tipo de penalidades en 'Los santos inocentes', filme en el que participó junto a Alfredo Landa y Paco Rabal.

Esta producción recibió el aplauso y el reconocimiento en el Festival de Cine de Cannes, catapultando a Alfredo Landa y Paco Rabal en la categoría de Mejor Actor, premio que compartieron. Mientras, Pávez seguía triunfando en producciones como 'Réquiem por un campesino español', 'Laura, del cielo llega la noche', 'El Lute II: mañana seré libre' y 'Diario de Invierno'.

Dentro de su currículum destaca un director y un título en particular: Alex de la Iglesia y 'El día de la bestia'. Esta producción permitió a Pávez lograr el título de 'actriz carácter', por su soberbia interpretación de Rosario, una mujer fuera de sí. A este papel les siguieron otros como 'La Celestina' de Gerardo Vera y '99.9'.

Su relación con los Premios Goya

La primera vez que Pávez estuvo nominada a los Goya fue en el año 1987, por su papel en la película 'Laura, del cielo llega la noche'. Estuvo nominada en la categoría de 'Mejor Actriz de Reparto', premio que se llevó Verónica Forqué, la actriz que más galardones han conseguido.

Al año siguiente se estrenaba la producción 'Diario de invierno', un drama con toques de suspense inspirado en la historia de Caín. Este trabajo le sirvió para ser nominada en los premios de 1988 en la categoría de 'Mejor Intérprete Secundaria', siendo esta su segunda nominación de forma consecutiva y que también se escapaba a favor de María Barranco, por su papel en 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.

En posteriores ediciones, Terele regresó en varias ocasiones a los premios nominada en la categoría de 'Mejor actriz de reparto', pero no fue hasta el año 2014 cuando consiguió su primer galardón, gracias a su papel en la película de Alex de la Iglesia, 'Las brujas de Zugarramurdi'.




Su última etapa y su paso por 'Cuéntame cómo paso'

Durante la primera década del siglo XXI, Pávez es recordada por su paso por la mítica serie de TVE, 'Cuéntame cómo paso', donde dio vida al papel de Doña Pura, la madre de Antonio Alcántara y abuela de Carlitos, el niño protagonista de la serie que durante muchas temporadas ha sido interpretado por el actor Ricardo Gómez. Su papel en la serie estuvo enmarcado entre los años 2002 y 2003.

Sobre su papel en la serie de TVE, Pávez reconoció que aceptó el papel sabiendo que iba a fallecer a corto o medio plazo, así lo explicaba en una entrevista concedida al diario 'ABC': "Me llamó Miguel Ángel Bernadeau (productor de la serie) para ofrecerme el personaje me dijo textualmente: 'Terele, te llamo para matarte'. Acepté el personaje sabiendo que moría".



También participó en otros telefilm como 'Historia de Estrella', compartiendo escena con Lolita Flores, Eva Marciel y Ricardo Amador. Además, estuvo presente en otras series de Antena 3 como 'Manolo y Benito Corporeision'. En 2016 participó en la serie 'Buscando el norte' de la cadena de Atresmedia. En el cine también dejó varias interpretaciones recordadas por todos sus seguidores: 'La comunidad', '800 balas', 'Balada triste de trompeta', 'Las brujas de Zugarramurdi', 'Mi gran noche' y 'El bar'.

Pávez dejó varias películas por estrenar, las que filmó entre el año 2016 y 2017, justo unos meses antes de su fallecimiento. Los títulos fueron '¡Ay, mi madre!', 'La noche después de que mi novia me dejara' y 'Caribe Mix', película que llevó a la actriz bilbaína a rodar en República Dominicana.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Reproducir
Directo La Tarde

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Escuchar