¿Por qué acumulamos móviles viejos en casa?
Seis de cada 10 personas no reciclan ni reutilizan móviles en desuso

¿Por qué guardamos los móviles viejos en casa?
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
En España sustituimos nuestros smartphones cada 36 meses, es decir, aguantarnos una media de 3 años. La media mundial se sitúa en más de 4 años. El nuestro es uno de los países donde más se renuevan los teléfonos inteligentes. ¿Qué hacemos con el móvil viejo cuando lo cambiamos? 6 de cada 10 ciudadanos optan por guardarlo en su casa y solo el resto lo reutilizan o reciclan adecuadamente.
Más del 99% de la población entre los 16 y los 74 años tienen móvil en nuestro país y el 70% de los menores de 15 años, según las estadísticas oficiales. Hablamos de más de 61 millones de aparatos. Son muchos terminales que cuando se cambian acaban mayoritariamente en un cajón en nuestra casa. Seis de cada 10 españoles no les dan una segunda vida, según un estudio realizado por TBS-Education Barcelona. Las razones por las que los acumulamos son distintas, explica a cope.es Edgar Sánchez, experto en el comportamiento del consumidor y en Neuromarketing y autor del estudio.
El apego
Por un lado, están y probablemente sean las que más pesan, las razones psicológicas. “Hay vínculos emocionales con el aparato o con el contenido del aparato. Por ejemplo, mi primer smartphone o, por ejemplo, porque contienen muchas memorias en forma de fotos, de vídeo o texto-asegura el experto- Además, psicológicamente nos cuesta mucho desprendernos de las cosas. Las pérdidas, psicológicamente hablando, son muy dolorosas y las evitamos. Deshacernos del móvil es una pérdida”.
LA DIFICULTAD
Otro de los motivos está en la mayor o menor dificultad para reciclarlo o reutilizarlo “Puede ser que no sea fácil desechar-apunta Edgar Sánchez-. Hay ausencia de puntos de desecho responsable cerca de donde nos movemos, cerca de casa, cerca de trabajo o escuela. Otra de las razones por las que se conserva el teléfono antiguo en casa es que no tenemos el hábito de reciclar en general y o el hábito de reciclar gadgets electrónicos, la licuadora, el microondas, la televisión, el móvil”.
Y por su puesto está la prevención. Que guardemos ese terminal en casa “por si hay extravío, daño o robo del móvil recién adquirido”.
El DAÑO AL MEDIO AMBIENTE
Tiene cierta lógica que nos quedemos ese terminal por si acaso, pero acumular móviles sin uso en casa tiene sus consecuencias, y no buenas , la primera, no darle una segunda vida revendiendolo o regalándolo con lo que “se ahorran recursos en la producción y transporte de materiales para construirlo transportes del móvil mismo. Se pueden ahorrar en la producción metales de muchos tipos, plásticos, hidrocarburos en el transporte. Por lo tanto, por estos argumentos, siempre es mejor reutilizarlo en forma de reventa o de regalo a otra persona”.
En España, el 38% de los ciudadanos recicla o reutiliza su móvil, frente al 62% que guarda el móvil antiguo en casa. Extremadura y Cantabria, son los que menos reciclan sus terminales en desuso, con un 23,8% y un 21,9%. Los que más Cataluña y Valencia con un 26,6% y un 25,4 respectivamente.
LAS CAUTELAS
Podemos vender esos terminales, regalarlos, llevarlos a un punto limpio..., pero con cautelas para no llevarnos sustos. Aconseja el experto “borrar todos los datos personales en forma de imagen, texto. También hay un tipo de información personal que está oculta, por ejemplo, en las contraseñas de las apps. Al usar las apps, no ponemos la contraseña cada vez que la utilizamos. Por ejemplo, la ID del banco. Por supuesto, esto también aplica en las apps de hospitales, clínicas y servicios de salud públicos y privados. Antes de depositarlo en un punto de recogida, regalarlo o venderlo, lo mejor es formatear el teléfono totalmente. Un consejo interesante es firmar un contrato de compraventa o cesión del aparato con los datos de las personas involucradas. Lo más importante es nombre, DNI, fecha y lugar de los involucrados. Con esto, si la persona que recibe el teléfono hace un uso fraudulento o comete algún crimen, el dueño original está protegido.”
En Europa, la tasa de reciclaje de teléfonos móviles está en torno al 50%, y se estima que en los hogares europeos se acumulan 700 millones de móviles viejos, lo que equivale a dos por persona, según datos de la UE. El Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones calcula que generamos más de 62 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos en el mundo, la mayor parte, en Europa. La generación de basura tecnológica crece a un ritmo vertiginoso: a una relación de 2,6 millones de toneladas anuales. De seguir así, se estima que en 2030 la cifra de residuos llegará a los 82 millones de toneladas. La gestión de esta basura electrónica es un grave problema, por lo que contamina y el material que se deshecha. Nunca tires tu móvil a la basura, intenta darle una segunda vida, recíclalo. No hacerlo, sale caro al planeta y al bolsillo.