El cemento del futuro: la Universidad de Córdoba presenta su innovador proyecto para descontaminar el aire en la feria ‘Science is Wonderful!’ de Bruselas
Han utilizado un cemento que actúa como un purificador del aire gracias a la luz solar y la humedad

Feria ‘Science is Wonderful!’
Córdoba - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Universidad de Córdoba (UCO) está dando un paso crucial hacia la sostenibilidad en la construcción con un proyecto innovador que busca convertir al cemento, uno de los materiales más contaminantes de la industria, en un aliado del medio ambiente. Este proyecto ha sido presentado en la feria científica europea ‘Science is Wonderful!’, un evento organizado por la Comisión Europea en Bruselas, donde un equipo de la UCO ha mostrado cómo ciertos materiales, cuando se combinan con cemento, tienen la capacidad de descontaminar el aire y autolimpiarse, reduciendo así la huella ambiental de la construcción.
La feria, que se celebra entre hoy y mañana, reúne a algunos de los proyectos más destacados financiados por el Programa de Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y, en esta edición, el proyecto de la UCO ha sido uno de los 45 seleccionados de entre 150 solicitudes. Bajo la dirección de Suélen da Rocha Gomes, investigadora principal, el equipo del Departamento de Química Inorgánica de la UCO está demostrando, mediante experimentos interactivos, cómo el cemento puede contribuir a la sostenibilidad, ofreciendo propiedades fotocatalíticas que permiten transformar los contaminantes atmosféricos en sustancias inofensivas para la salud humana.
"Es un honor poder presentar nuestro trabajo en un evento tan prestigioso como ‘Science is Wonderful!’. La idea central de nuestro proyecto es aprovechar las propiedades de ciertos materiales que, al ser mezclados con cemento, no solo ayudan a descontaminar el aire, sino que también permiten que el cemento tenga propiedades autolimpiantes", explica Suélen da Rocha Gomes. "A través de este trabajo, queremos demostrar que la construcción del futuro no tiene por qué ser una amenaza para el medio ambiente, sino una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y reducir la huella ecológica", afirma la investigadora.
El equipo de la UCO ha utilizado un cemento con propiedades fotocatalíticas, que actúa como un purificador del aire gracias a la luz solar y la humedad. De este modo, el cemento transforma las especies nocivas presentes en la atmósfera, como óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono, en compuestos inofensivos. Este proceso no solo mejora la calidad del aire, sino que también previene el crecimiento de hongos y bacterias en las superficies de los edificios.
"Uno de los principales problemas que enfrentan las grandes ciudades es la contaminación del aire. Al utilizar este cemento innovador, podemos reducir la cantidad de sustancias nocivas en la atmósfera, algo que se logra de manera natural y sin necesidad de fuentes de energía adicionales", explica Suélen, quien también señala que este tipo de cemento podría contribuir a crear entornos urbanos más saludables y sostenibles.
El proceso experimental que el equipo ha diseñado para presentar en la feria incluye la simulación de una atmósfera contaminada de una gran ciudad, donde se demuestra cómo el cemento, al entrar en contacto con la luz solar y la humedad, puede eliminar los contaminantes del aire. Durante la exposición, el público podrá observar los efectos de este cemento fotocatalítico en tiempo real y entender cómo, a través de la ciencia, es posible crear materiales que no solo sean duraderos y resistentes, sino también beneficiosos para el medio ambiente.
El proyecto forma parte de una línea de investigación más amplia que incluye los proyectos 2D/2DeNOx (PID2020-117516GB-I00) y WATERFREE (TED2021-132610B-I00), financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. "Gracias a los fondos de investigación, hemos podido avanzar en el desarrollo de estos materiales, que tienen el potencial de transformar el sector de la construcción. Este tipo de innovación es crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad a nivel global", afirma la investigadora.
La implicación de la UCO en este tipo de investigaciones refleja el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la innovación. La posibilidad de crear materiales de construcción más ecológicos y eficientes es un paso significativo hacia un futuro más verde, donde la ciencia juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Según Suélen da Rocha Gomes, los próximos pasos del equipo se centrarán en mejorar la eficiencia de estos materiales y explorar su viabilidad a gran escala.
"Esperamos que este tipo de proyectos inspire a otras instituciones y empresas del sector a invertir en investigación y desarrollo para un futuro más limpio y sostenible", concluye Suélen, destacando el potencial que tienen estos materiales para cambiar la forma en que construimos y viviremos en las ciudades del mañana.