La CHG informa de que las manchas en el embalse La Encantada se deben a la proliferación de algas

La floración de fitoplancton tiene origen en procesos de acumulación de nutrientes de las masas de agua, que se ven favorecidos por el cambio climático

Embalse de la Encantada

Embalse de la Encantada

Europa Press

Publicado el

1 min lectura

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, informa de que las manchas detectadas días atrás en el embalse de La Encantada, en la Sierra de Córdoba, están producidas por un proceso natural de floración de algas.

Según ha detallado la confederación en una nota, "la inspección de los técnicos de la CHG y los posteriores análisis de laboratorio descartan así que la causa sea un vertido, tal y como había denunciado Ecologistas en Acción Córdoba".

La floración de fitoplancton tiene origen en procesos de eutrofización --acumulación de nutrientes-- de las masas de agua, que se ven favorecidos por el cambio climático. Estos fenómenos se producen con mayor frecuencia al finalizar la época invernal, con el aumento de temperaturas y, sobre todo, de la radiación solar.

La proliferación algal se limita a zonas concretas del embalse, junto a las orillas de la margen derecha y la presa. La CHG ha comunicado los resultados de los análisis al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, ante la que había presentado denuncia Ecologistas en Acción.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir realizará un seguimiento periódico de la floración en la masa de agua, mediante inspección, recogida de muestras y a través de teledetección por satélite, dada la capacidad que presenta el fitoplancton para su observación por métodos ópticos.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 24 FEB 2025 | BOLETÍN