GEN4OLIVE culmina cuatro años de investigación para la mejora genética del olivo

Se han analizado 30 características clave del olivo, incluyendo tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia a frío y sequía, calidad del aceite, fenología o arquitectura del árbol entre otros 

Olivo
00:00

Gen4Olive

Fran Durán

Córdoba - Publicado el

3 min lectura

El proyecto europeo GEN4OLIVE ha llegado a su fin tras cuatro años de trabajo en los que se han sentado las bases para acelerar los programas de mejora genética del olivar. La Universidad de Córdoba (UCO) ha sido una de las principales entidades implicadas en este ambicioso proyecto, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020.

Durante la inauguración del simposio final, celebrado en el Rectorado de la UCO, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, destacó “la relevancia de la investigación de vanguardia, continuada en el tiempo, que realiza la Universidad de Córdoba en torno al olivo, su desarrollo y su mejora”. 

María José Polo

María José Polo

Por su parte, la coordinadora del proyecto, Concepción Muñoz, profesora titular del Departamento de Agronomía de la UCO, subrayó a COPE que las sinergias entre los 16 socios de GEN4OLIVE y cinco bancos de germoplasma del Mediterráneo han permitido “evaluar más de 600 variedades y poner esos datos a disposición en una base de datos pública”. Además, se han desarrollado herramientas para incrementar la eficiencia en la mejora genética del olivo, con el objetivo de adaptar su cultivo a retos como la sequía o las enfermedades del sector.

Concepción Muñoz en el centro

Concepción Muñoz en el centro

Un proyecto clave para el futuro del olivar

GEN4OLIVE ha supuesto la mayor inyección de fondos y recursos para la mejora genética del olivo a nivel europeo en las últimas décadas. A través del proyecto se han abordado la puesta a punto de metodologías, la identificación de necesidades del sector, la caracterización de variedades cultivadas y silvestres, el impacto del cambio climático, el desarrollo de marcadores genéticos y plataformas digitales, así como la aplicación de inteligencia artificial en la olivicultura. También se ha trabajado en la comunicación y divulgación de los resultados, cuya fase final se celebra esta semana en Córdoba con la presencia de expertos internacionales del sector.

Uno de los logros más destacados del proyecto ha sido el desarrollo de una infraestructura digital que permitirá el acceso abierto a los datos recopilados. Esta plataforma, alojada en la Universidad de Córdoba, garantizará que cualquier persona interesada en el olivo pueda disponer de información accesible y fácil de interpretar. “Los recursos genéticos del olivo son un patrimonio colectivo y deben estar al alcance de toda la sociedad”, afirmó Muñoz. Además, GEN4OLIVE ha desarrollado dos aplicaciones inteligentes para identificar variedades de olivo y detectar enfermedades a partir de imágenes. Estas apps estarán disponibles gratuitamente en marzo de 2025.

En busca de variedades más resistentes

El núcleo del proyecto ha sido la evaluación de más de 600 variedades de olivo a nivel internacional, en colaboración con bancos de germoplasma ubicados en Marruecos, España, Italia, Grecia y Turquía. Se han analizado 30 características clave del olivo, incluyendo tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia a frío y sequía, calidad del aceite, fenología, arquitectura del árbol y características relacionadas con la mecanización y la aceituna de mesa. Además, se ha llevado a cabo una prospección exhaustiva de olivos silvestres en la cuenca mediterránea, permitiendo su registro y caracterización para su futura utilización en programas de mejora genética. Gracias a estos avances, se espera desarrollar variedades de olivo más resistentes a los retos actuales del sector.

La colaboración con pequeñas y medianas empresas ha sido otro de los pilares del proyecto. Se han desarrollado 25 proyectos en seis países, 14 de ellos en España, enfocados en la premejora genética, el establecimiento de ensayos comparativos y la creación de estrategias innovadoras para mejorar la adaptación del olivo a distintos factores de estrés bíotico y abíotico. También se han impulsado iniciativas orientadas a optimizar la producción y la calidad del aceite de oliva.

Con la finalización de GEN4OLIVE, el sector olivarero cuenta ahora con herramientas más avanzadas para afrontar los desafíos del futuro. El compromiso de la Universidad de Córdoba con la investigación aplicada al olivo sigue firme, asegurando que la innovación y el conocimiento generado continúen beneficiando a toda la cadena de valor del olivar.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN