"Qué irresponsable es utilizar el dinero público pensando mucho en elecciones y muy poco en los españoles del futuro"

La directora de 'La Tarde' analiza las medidas de Hacienda y la quita de deuda

- 3 MIN

Andan muy agitados desde ayer en Hacienda y en las comunidades autónomas con esto del plan para quitar deuda de las autonomías y pasarles la pelota al Estado, que no es otra cosa que seguir debiendo exactamente lo mismo, pero obligando a que todos paguen, incluidos los que hicieron las cosas bien. 

Pero resulta que en medio de las estrategias, los pactos con los socios, las cifras de deuda perdonada y los señuelos para que la oposición caiga en la trampa, hoy comienzan a aparecer noticias y datos actualizados que nos ponen ante el problema de fondo: el del gasto público desmesurado que antes o después tendremos que pagar.

Para empezar, y aún a riesgo de tirar piedras contra el tejado de quienes un día aspiramos a tener una pensión, está claro que hay que abrir el melón del gasto en pensiones. Hoy mismo sabemos que por primera vez la pensión media de jubilación supera los 1.500 euros brutos en España y además el gasto total ha vuelto a batir récord, con más de 13.400 millones de euros destinados a pagar pensiones solamente en este mes.

Si lo ves más claro, te digo que eso es un 6% más que en el mismo mes del año pasado. Así que te puedes hacer una idea del ritmo al que está creciendo este desafío. ¿Y has oído a alguien planteando hasta qué cifra o hasta cuándo se van a poder pagar las pensiones? A economistas y expertos sí, a muchos.

Ahora, a cargos con responsabilidad en cuestión de pensiones, que nadie les espere diciendo otra cosa que las pensiones del futuro están garantizadas. ¿Qué pasa? Pues que en realidad ese sistema es deficitario. Faltan todos los años 30.000 millones solamente para pagar las pensiones contributivas y eso ocurre porque no hay trabajadores suficientes para pagar las pensiones.

Y por eso cada vez es más habitual que el gobierno tenga que acabar inyectando en la hucha de la seguridad social dinero de nuestros impuestos para poder pagarlas. ¿A que ahora entiendes mejor por qué Hacienda sigue buscando dinero debajo de las piedras?

Por ejemplo, obligando ahora a pagar también impuestos a quienes cobran el salario mínimo. Y te pongo otro ejemplo de estas últimas horas. Hoy también estamos contando en COPE, que 150.000 familias podrían tener que devolver el ingreso mínimo vital porque se lo reclama el Estado. Y dice la administración que los cálculos fueron erróneos y que los afectados cobraron dinero de más.

La cantidad total que se reclama oscila entre los 3.000 y los 30.000 euros. A Adriana, por ejemplo, le reclaman ahora 7.500 euros. En estos cuatro años a Adriana le han concedido el ingreso mínimo y se lo han reclamado en varias ocasiones. Lo último que sabe es que este año deberían cobrar cerca de 900 euros al mes y que solo le van a pagar 70. Y todo por cálculos mal hechos o requisitos mal explicados por parte de la administración.

Así que, al igual que pasa con las pensiones, con esto del ingreso mínimo hay mucho de reclamo político, pero un déficit importante de gestión y realidad.

Resumiendo, qué bien quedan las pancartas electorales, cuánto lucen los reclamos, hablando de pensiones aseguradas, de ayudas del ingreso mínimo o de la deuda condonada. Pero qué irresponsable también es utilizar el dinero público pensando mucho en elecciones y muy poco en los españoles del futuro, que tendrán que acabar pagando.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN