Velasco sitúa en noviembre el fin de la reforma del Palacio de Congresos que ya tiene 389 plazas más
La parte de la rehabilitación que ya está finalizada incluye dos salas renovadas, que son las de mayor capacidad del palacio, al margen del plenario

Velasco sitúa en noviembre el fin de la reforma del Palacio de Congresos que ya tiene 389 plazas más
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha informado este jueves que el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba amplía ahora su aforo con 389 plazas más, que pasan a disposición del concesionario, tras las obras que se han recepcionado este mismo día. Así lo ha puesto de manifiesto Velasco, durante la visita a las dependencias del Palacio de Congresos que han sido rehabilitadas en la segunda fase de las obras de reforma que ejecuta la Junta en el histórico edificio, que culminarán en su totalidad el próximo mes de noviembre.
La parte de la rehabilitación que ya está finalizada incluye dos salas renovadas, que son las de mayor capacidad del palacio, al margen del plenario, al disponer de espacio para albergar a 389 personas y sumar más de 331 metros cuadrados. Dichas salas, sumadas a las que ya están en funcionamiento, suponen más del 80 por ciento del aforo del edificio. Se trata de la sala Julio Romero de Torres, de 191,58 metros cuadrados y con capacidad para 194 personas, que se caracteriza por su gran valor histórico, y la sala Ambrosio de Morales, 140,16 metros cuadrados y capacidad para 195 personas. Al respecto, Velasco ha señalado que "la apertura de estas dependencias será un nuevo valor añadido a este espacio, ya que supondrá un aumento de su capacidad y, por tanto, un reclamo para atraer más congresos a Córdoba".
Ambas albergarán actividades relacionadas con ferias, congresos, encuentros, presentaciones o exposiciones. El titular de Transformación Económica ha querido resaltar que, desde el inicio de esta segunda fase, las obras se han simultaneado con el uso del Palacio de Congresos de Córdoba, "no viéndose alterada ni perjudicada su actividad", añadiendo que en la Junta son "conscientes de la prioridad que supone esta ampliación, debido al enorme potencial económico que representa para la ciudad, que ya disfruta de un atractivo turístico excepcional, motor de su desarrollo".
En ese contexto, ha añadido que "este recinto moderno e innovador, una vez finalizado", hará de Córdoba "un referente congresual, dada su situación geoestratégica, sus buenas comunicaciones y la fuerza de sectores como el turismo, la agroindustria o la cultura, que pueden ser filones para potenciar el número de congresos, gracias a un equipamiento de primer nivel". A su juicio, "el equipamiento será un revulsivo de la actividad congresual de Córdoba y contribuirá a desestacionalizar el turismo".
En esta primera parte de la segunda fase de obras también se han finalizado otros enclaves, que en la etapa anterior no estaban disponibles y se han recuperado ahora para su uso, como son el Patio Italiano, la antigua casa del guarda, que acogerá las oficinas del concesionario, y la cafetería, junto a otras dependencias aledañas, como la cocina.
SEGUNDA ETAPA
En cuanto a la segunda etapa de la segunda fase de los trabajos, cuya finalización está prevista para noviembre próximo, ésta implica intervenir fundamentalmente en el Patio Mudéjar, la Capilla y las salas Beatriz Enríquez, Ramírez de Arellano y Juan Bernier, que alcanzan 227 plazas. Al respecto, Rogelio Velasco ha asegurado que "ya se ha ejecutado lo constructivamente más complejo", puesto que se han culminado todas las cubiertas que circundan al Patio Mudéjar. "Ha sido la parte más complicada, porque ha habido que realizar la retirada de amianto y reponer toda la cubierta".
Además, en la sala de Juan Barnier se halló un forjado del siglo XVI, lo que obligó a cambiar la intervención prevista. Tras su datación y documentación, se ha ejecutado un nuevo forjado adicional para permitir su descarga. Todos los trabajos se realizan siguiendo "escrupulosamente" las medidas que marca la normativa de procedimientos de trabajo en un Bien de Interés Cultural (BIC) y con la supervisión y seguimiento de una arqueóloga, según ha aclarado el consejero de Transformación Económica.
La intervención sobre el Palacio de Congresos de Córdoba supondrá una inversión global de más de 11,5 millones de euros, de los que 5,7 millones se corresponden con el presupuesto de la segunda fase de la rehabilitación. Respecto a los retrasos que ha sufrido la ejecución del proyecto de rehabilitación, reforma y ampliación del Palacio de Congresos, Velasco los ha achacado a la pandemia del Covid-19 y al incremento del coste de los materiales que afecta a todo el sector de la construcción, anunciado en presencia del responsable de la empresa concesionaria del Palacio de Congresos, Juan Salado, y que éste ha confirmado, que, precisamente, negocian con la concesionaria una fórmula "legal" para compensarle por las pérdidas que sufre por dichos retrasos, más allá de la compesación con el canon que debía abonar, que ya se le ha venido aplicando a causa de la pandemia.
Por su parte, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, que ha acompañado a Velasco, junto a otras autoridades locales y provinciales en la visita al Palacio de Congresos, ha señalado que, en lo que compete al Consistorio, que este caso se refiere a la concesión de las preceptivas licencias y a las declaraciones responsables, se están "tramitando con agilidad".