II CONGRESO NACIONAL DE HIDRÓGENO VERDE

La descarbonización del transporte marítimo y los avances en movilidad posicionan a España como referente energético en Europa

La competitividad en precios, la bancabilidad y seguridad de proyectos y el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Latinoamérica, han completado la segunda jornada

La descarbonización en el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde

II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde

La descarbonización en el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

6 min lectura

La descarbonización del transporte por mar y el papel de los puertos, el uso de las vías marítimas para agilizar y reducir costes en el transporte del hidrógeno verde, así como la construcción de una red de infraestructuras compartidas han centrado parte de la programación de la segunda jornada. Los ponentes también han debatido sobre la competitividad en los precios y costes del hidrógeno, así como qué características deben tener los proyectos para que puedan ser asegurados y ‘bancables’, además de la situación actual a la que se enfrenta Latinoamérica.

Promovida por Moeve, la plenaria 4 ha tratado sobre el ‘Impulso a la descarbonización del transporte marítimo, el rol de los puertos y la innovación en combustibles verdes’. Para ello, la responsable de Relaciones Institucionales de Moeve Andalucía, Patricia García Mahamud, ha moderado una mesa que ha contado con Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva; Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional; Monica Swanson, Program Manager International Hydrogen Port of Rotterdam International y Joaquín Rodríguez Jadraque, Hydrogen & Clean Power Moeve.

Gerardo Landaluce ha indicado que “el 80% del tráfico de mercancías es marítimo, cuyas emisiones deberán llegar al 3%; con lo que no se puede demonizar un transporte que da solución a una situación. Y es que la mejor energía es la que no se consume; por lo que su utilización es fundamental. Habría que estudiar quizás también en reducir los tiempos de escala de los buques en puerto”.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha puesto de relevancia la apuesta del puerto onubense, como recoge su Plan Estratégico 2023-2030 con visión a 2050, por desempeñar “un papel clave en la transición energética y descarbonización del sector del transporte, posicionándonos como Clúster Energético e Industrial de referencia, impulsando los combustibles limpios”. Asimismo, ha indicado que se está poniendo en valor suelo en su zona de dominio público para el desarrollo de proyectos industriales, ligados a los nuevos combustibles, y se está potenciando nuevas infraestructuras públicas como el futuro muelle para graneles líquidos, además de la habilitación de la canal para los tráficos asociados, con el fin de “facilitar la exportación de estos nuevos combustibles”.

Joaquín Rodríguez Jadraque ha insistido en que “debemos trabajar de la mano de las autoridades portuarias, ya que las compañías se están movilizando, y estamos en una situación en la que producimos biocombustibles y suministramos, con el objetivo de llegar al 2%”.

“Incentivar la transición para adoptar combustibles de nulo o casi nulo emisión de carbono”, es una de las afirmaciones de Víctor Jiménez, que han apoyado el resto de ponentes. “Hay un gran optimismo para un acuerdo que dote a todo el sector de un marco global y que asegure el camino hacia la descarbonización”.

Por su parte, Monica Swanson ha reivindicado ese marco común en el que ya trabajan los propios puertos europeos, para garantizar la independencia energética”. “La seguridad es clave para acompañar ese proceso de transformación de todo el sistema en los corredores marítimos”, es “necesario tener normas sólidas de seguridad”, han concluido.

Respecto a la ‘Seguridad Industrial de los proyectos de hidrógeno verde, la moderadora Rosa Sánchez, directora general de Bequinor, ha recalcado que “es esencial la colaboración entre administraciones, industria y asociaciones de industria, con un marco común de seguridad, eficiente y adaptable a las nuevas tecnologías”.

Juan Santos Remesal, director de la división de Seguridad Industrial en INERCO, y José Luis Álvarez de Samaniego, subdirector adjunto de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, han coincidido en “tener un marco normativo desarrollado, pero siendo conscientes de las nuevas herramientas por parte de la industria y las empresas. Somos conscientes de ese trabajo complementario, pero no todos los proyectos son iguales”.

Por otra parte, refiriéndose a los ‘Mercados: H2V en movilidad’, los profesionales lo tienen claro: la producción de hidrógeno verde “es más cara, por ahora, pero es rentable para la movilidad urbana, hay que buscar la fórmula para la interurbana”.

Francisco Montalbán Gómez, presidente del Clúster Andaluz de Hidrógeno, ha moderado esta mesa en la que Josep Ariño Sarrato, responsable de Mantenimiento y Nuevos Proyectos de Infraestructuras en Transports Metropolitans de Barcelona, ha explicado que “el tiempo de carga es menor y el backup mejor, así que es rentable el hidrógeno verde para este tipo de servicios”. En este sentido, Xavier Ribas Olaya, director de EVARM, ha apoyado esta “tecnología dual porque se puede combinar y aplicar hoy, es asumible”; Miguel Ángel Alonso Juliá, director de Ingeniería y Oficina de Fondos Europeos en Alsa, ha indicado que “lo hemos tenido claro, y somos pioneros en nuevas tecnologías competitivas de cara al mercado”. Por su parte, Manuel Caballero Ocaña, jefe de Proyecto de H2 en Talgo, ha confirmado que en su sector también se estudian y se desarrollan trenes con esta tecnología desde hace 11 años.

En el speech ‘Subasta europea del hidrógeno y la competitividad de la Península Ibérica’, Marcos López Brea, director general en DH2 Energy, ha afirmado que ya “está todo en marcha. Dentro de los proyectos europeos hay un importante porcentaje de proyectos españoles, sobre todo de Andalucía”.

Sobre la inversión en proyectos de hidrógeno verde bancables, Carlos Navas, CEO en Hyren, ha apuntado que “no solo desarrollamos proyectos, sino que invertimos en la inversión final. Debemos ver demanda del producto y cómo ponerlo en el mercado. Manda la demanda, ver qué necesitan esos clientes y diseñar proyectos acordes a las necesidades”.

El desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y su bancabilidad ha dejado un mensaje claro: “Hay que ofrecer proyectos seguros, con una fiabilidad alta, con un sponsor fuerte y con solidez financiera”, como ha subrayado Dorian de Kermadec, de BBVA. Por su parte, Luis Iglesias, director de desarrollo de negocio de Enagás Renovables, ha expuesto cómo desde la empresa trabajan para buscar la financiación privada, apoyándose en la ventaja de tener subvenciones públicas. También ha intervenido en la mesa Carlos Mínguez, de Andersen, que ha asegurado que “la calidad de los contratos y, sobre todo, las garantías aportadas son factores imprescindibles para la bancabilidad de un proyecto”. La mesa ha concluido con la afirmación de Juan José Aguerrea, director de desarrollo de negocio de energía renovable de Marsh, de que “hay que convencer al mercado de invertir en proyectos de gran escala, ya que son los más fiables por su desarrollo, pero sin dejar de lado a los que están empezando”. El moderador de la mesa ha sido el periodista de ABC Luis Montoto.

La tarde la ha cerrado la situación de la descarbonización en Latinoamérica, en una mesa moderada por el director de Huelva Información, Javier Ronchel, en la que Mónica Gasca Rojas, presidenta de la Asociación

Colombiana de Hidrógeno; Daniel Cámac Gutiérrez, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno; y Javier Bonilla Herrera, presidente de la Asociación Costarricense de Hidrógeno han expuesto la realidad de la industria del hidrógeno verde y su cadena de valor en sus respectivos países. Entre las conclusiones ven la elección de Trump como presidente de Estados Unidos como “una oportunidad, porque puede facilitar que los inversores acudan a nuestros países a invertir sobre energías renovables”. Asimismo, han subrayado el potencial de Latinoamérica en energías renovables, aunque aún no se ha desarrollado el ecosistema adecuado para crear esa demanda y poner todo el sector en valor. Por último, han resaltado la importancia de congresos como el Congreso Nacional de Hidrógeno Verde para unir fuerzas y establecer sinergias que puedan trasladar a sus respectivos países.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 6 FEB 2025 | BOLETÍN