El sedentarismo sigue en aumento: uno de cada tres adultos no hace suficiente ejercicio
En 2030, el 35% de los adultos podrían ser físicamente inactivos según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El sedentarismo sigue en aumento: uno de cada tres adultos no hace suficiente ejercicio
Jaén - Publicado el
2 min lectura
Hoy, como cada año, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una jornada que invita a reflexionar sobre la importancia de los hábitos que construyen bienestar. En 2025, el foco vuelve a centrarse en una de las armas más poderosas —y a la vez más subestimadas— para mejorar la calidad de vida: la actividad física.
En un entorno global cada vez más sedentario, donde el trabajo frente a pantallas, el transporte motorizado y el ocio pasivo ocupan buena parte del día, el movimiento se convierte en un acto de rebeldía saludable. Y no solo para sentirse bien: también para vivir más y mejor.

En 2030, el 35% de los adultos podrían ser físicamente inactivos según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza una advertencia clara: el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes en el mundo no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física semanal. La cifra es preocupante, más aún si se tiene en cuenta que el nivel de inactividad ha aumentado cinco puntos desde 2010. Si esta tendencia continúa, se calcula que en 2030 el 35% de los adultos permanecerá inactivo.
Esta falta de movimiento no solo tiene un alto coste en salud, sino también económico. Se estima que entre 2020 y 2030, la inactividad física generará un gasto global de 300.000 millones de dólares en sistemas de salud, cerca de 27.000 millones al año.
Moverse es prevenir: beneficios para todas las etapas de la vida
La actividad física regular es beneficiosa a cualquier edad. En adultos, previene enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y la diabetes tipo 2. Además, reduce los síntomas de ansiedad y depresión, mejora la salud cerebral y la calidad del sueño. En personas mayores, disminuye el riesgo de caídas, preserva la masa muscular y mejora la autonomía.

Las directrices de la OMS recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada para adultos, distribuidos a lo largo de la semana
En niños y adolescentes, el ejercicio contribuye a un desarrollo saludable del sistema óseo y muscular, potencia la capacidad cognitiva y fortalece la salud mental. Incluso durante el embarazo y el posparto, mantenerse activa ayuda a prevenir complicaciones como la hipertensión gestacional o la depresión posparto, sin implicar riesgos para el bebé.
Sedentarismo: el nuevo enemigo silencioso
La OMS recuerda que el sedentarismo es un factor de riesgo independiente para múltiples enfermedades no transmisibles. Permanecer muchas horas sentado o inactivo se asocia con un aumento del 20% al 30% en el riesgo de mortalidad. Los efectos se sienten ya en edades tempranas: más grasa corporal, peor salud metabólica, trastornos del sueño y un menor desarrollo emocional y social en niños y adolescentes.
¿Cuánta actividad física es necesaria?
Las directrices de la OMS recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada para adultos (o 75 minutos de actividad intensa), distribuidos a lo largo de la semana. Para niños y adolescentes, la recomendación sube a una hora diaria de actividad moderada o vigorosa, que incluya ejercicios que fortalezcan músculos y huesos.
El mensaje es claro: toda actividad cuenta. Caminar, subir escaleras, montar en bici, bailar, hacer tareas domésticas, practicar deportes o entrenar en grupo... todo suma.