Cómo afectan los aranceles de Trump al campo sevillano: "Que no hagan sus triquiñuelas"
Los aranceles que hace unas horas anunciaba el presidente Donald Trump afectan a varios productos destacados del sector agrario sevillano

Entrevista con la Presidenta de ASAJA en Sevilla María Morales sobre los aranceles de Trump
Sevilla - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Unas horas después de anunciarse las nuevas tasas de la administración Donald Trump, es jornada por decirlo de alguna manera de resaca. Resaca para entender que la guerra de los aranceles ha comenzado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su amenaza. Ha dado luz verde a las medidas que imponen un gravamen a todo producto que entre de fuera en su país.
Una medida que genera preocupación e inquietud en Andalucía y, en la provincia de Sevilla. Porque son medidas, que entrarán en vigor el próximo 9 de abril, y que afectarán a diversos sectores clave de la economía local, especialmente al agroalimentario.
La presidenta de Asaja Sevilla María Morales asegura que la administración Trump “ha provocado un desequilibrio internacional”, está generando un efecto de “países en contra de países enteros” y todo esto “lejos de hacernos grandes nos va a hacer pequeños”.
Además, hay un elemento preocupante “y es que a los países que son competencia nuestra, tienen un arancel más bajo”.
Y a la inversa, también ocurre que por ejemplo Vietnam, “que le han puesto un arancel de un 46 por ciento, pues va a ser muy difícil que el arroz de Vietnam entre en Estados Unidos, qué van a hacer los vietnamitas, pues mandarlo a Europa y aquí tenemos un problema, porque no queremos en Europa tanto arroz vietnamita que tendría que estar en Estados Unidos”.
En el caso concreto de Sevilla la presidenta de Asaja traza las líneas rojas y los productos más afectados. El arroz, por esa circunstancia especial del arancel aún mayor al procedente de Vietnam. Pero también otros como los cítricos, la aceituna negra y verde o el aceite de oliva.
Es decir, Sevilla queda en una situación “inasumible”. Con productos “tocados” que son muy importantes en nuestro tejido agrario. Productos como el aceite, porque el 25 por ciento de las exportaciones de España a Estados Unidos, es aceite, o los cítricos que también enviamos a Estados Unidos”.
Además, la dirigente de ASAJA explica que hay consecuencias para una lista amplia de productos, pero también puede verse afectado el propio agricultor si se le quiere hacer cargar ese sobrecoste que supone un 20 por ciento de arancel por vender sus productos.
Por eso hace un llamamiento para que la cadena de valor "no haga su triquiñuela" para que "al agricultor se le pague un 20 por ciento menos", porque "este 20 por ciento debe asumirlo el consumidor norteamericano".
La presidenta de Asaja reclama además que ahora más que nunca se revise con lupa todo producto que llegue a la Unión Europea porque vendrán todos los que no tengan fácil acceder al mercado norteamericano.
¿Qué son los aranceles y cuándo se aplican?
Un arancel es un impuesto que se aplica a un bien que se ha fabricado en el extranjero. Es decir, cuando ese producto va a cruzar la frontera es cuando se ejecuta la tasa correspondiente.
En este sentido, hay que tener en cuenta que si la empresa decide no abonar el arancel, su mercancía no cruzará la frontera.
Para los países europeos, la medida implica un reto económico importante, pues afectará a sectores clave de sus economías. En particular, España, que tiene una fuerte presencia en sectores como el agro, la metalurgia y la industria de bienes de equipo, verá cómo sus exportaciones a Estados Unidos se encarecen considerablemente.
Entre los bienes más afectados se encuentran productos como el aceite de oliva, el vino, las frutas y las hortalizas, así como componentes de la industria automotriz.
La economía española España, que realiza exportaciones por valor de más de 18.000 millones de euros a Estados Unidos, enfrentará un golpe directo en su economía, con una estimación de impacto de unos 3.200 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
A pesar de que España se encuentra entre los países menos afectados dentro de la Unión Europea, la subida de los aranceles, especialmente en sectores como la metalurgia y los bienes de equipo, podría tener consecuencias de largo alcance.