Villanúa reivindica el periodismo rural en una emotiva ceremonia de entrega de los premios Ainhoa Camino
El periodista extremeño Daniel Domínguez ha recibido el premio, dotado con 1.250 euros, por su reportaje “El silencio de las lenguas de frontera”, publicado en la revista Salvaje

Daniel Domínguez recibió el premio por su reportaje 'El silencio de las lenguas de frontera'
Jaca - Publicado el
4 min lectura
La ceremonia de entrega de los galardones de la tercera edición del Premio Nacional de Periodismo en el Mundo Rural Ainhoa Camino, celebrada en la tarde del sábado en la biblioteca de Villanúa, puso de relieve la importancia del trabajo que realizan los periodistas en la conocida como España despoblada. En un acto lleno de emotividad y con un tono reivindicativo, el periodista extremeño Daniel Domínguez recibió el premio, dotado con 1.250 euros, por su reportaje “El silencio de las lenguas de frontera”, publicado en la revista Salvaje. El montisonense Francisco José Porquet recibió el reconocimiento a su larga trayectoria profesional.
Daniel Domínguez señaló al recoger el premio, una escultura diseñada en forja y madera por el escultor jaqués, Pablo Valdelvira, que “el mundo rural solo suele tener cabida en los medios en las páginas de sucesos y, en su mayoría, con enfoques negativos. Todo ello acaba ahondando en la estigmatización que sufren los habitantes del rural”. Por eso quiso valorar la importancia de iniciativas como el premio de periodismo que convoca el Ayuntamiento de Vilanúa porque “escribir sobre el mundo rural y desde el mundo rural es una tarea revolucionaria y premios como este que habéis creado desde Villanúa son muy importantes porque potencian, miman y ponen en valor este tipo de periodismo”.
Se habló mucho sobre las lenguas minoritarias, que es el argumento del reportaje premiado, como expresión de las distintas tradiciones culturales y realidades lingüísticas locales que cuestionan la tendencia a la uniformidad y fomentan la diversidad. El reportaje de Domínguez denuncia la ridiculización y estigmatización de las lenguas no oficiales que se hablan en zonas rurales fronterizas. En este sentido señaló que “hay quien sigue sin comprender que los hablantes de determinadas lenguas lo único que hacen es proteger un patrimonio valiosísimo y, sobre todo, que lo hacen no para molestar a nadie, sino porque es su lengua materna”.

Daniel Domínguez recibió el premio por su reportaje 'El silencio de las lenguas de frontera'
El periodista de Monzón, Francisco José Porquet, recibió emocionado el premio en reconocimiento a su larga trayectoria profesional. Ya jubilado, fue director del periódico “Ecos del Cinca” entre 1991 y 2006 y responsable del gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Monzón entre 2007 y 2019. También ha sido corresponsal del Diario del AltoAragón en la comarca del Cinca Medio durante varias décadas. Pape, como es conocido en el mundo del periodismo, quiso reivindicar en su intervención la importancia de los periodistas rurales para sacar de la invisibilidad a los territorios que están lejos de los centros urbanos. Habló con pasión de una profesión que confiesa amar y quiso poner el acento en las experiencias positivas que marcaron su vida profesional.
“Me encantó conocer historias y contarlas para que de ellas supieran las gentes del Alto Aragón y también las que vivían a miles de kilómetros de mi cuna (esta fue la gran revolución que trajeron las páginas web, cuya actualización en los casos de sucesos extraordinarios, dicho sea de paso y ya que estamos en harina, aumentó el nivel de exigencia). Se me ponía la carne de gallina al escuchar los recuerdos de una centenaria que hacía gala de lucidez, temblaba al informar del expediente de regulación de empleo de una fábrica, me esmeraba al máximo para reflejar el debate en el pleno municipal de un tema con enjundia… y morí de placer al narrar los ecos de la soberbia victoria de Conchita Martínez en Wimbledon-94 y el recibimiento que le brindamos sus paisanos”.

El montisonense Francisco José Porquet recibió el reconocimiento a su larga trayectoria profesional
Antes de estas intervenciones, el alcalde de Villanúa, Luis Terrén, recordó la figura de Ainhoa Camino, la periodista guipuzcoana fallecida en noviembre de 2021 y que desarrolló toda su carrera profesional en la comarca de la Jacetania, siendo durante varios años y hasta su desaparición jefa de prensa de la empresa pública Turismo Villanúa. Terrén defendió el papel de los periodistas que trabajan en la España rural y señaló que “sin su labor diaria probablemente nuestras inquietudes, necesidades y problemas cotidianos no tendrían ninguna repercusión”.

Daniel Domínguez recibió el premio por su reportaje 'El silencio de las lenguas de frontera'
En la misma línea se expresó Ana Etxabe, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villanúa, para quien la figura de Ainhoa Camino es un ejemplo de dedicación, entrega y compromiso con la comunidad. “Como ella hay cientos de periodistas trabajando siete días a la semana, sin horarios y con grandes sacrificios para llegar a todas las noticias porque son conscientes de que su labor profesional es fundamental para que los territorios en los que viven tengan el protagonismo que también merecen en sus medios”.
Tras la entrega de los premios, el presidente del jurado, el periodista Juancho Dumal, moderó un interesante diálogo entre el director del semanario jaqués “El Pirineo Aragonés”, Ventura Chavarría, y la directora del semanario de Barbastro “El Cruzado Aragonés”, Ruth Zamora. Los dos periódicos, fundados en 1822 y 1903 respectivamente, se enfrentan al desafío de adaptar sus modelos de negocio a los nuevos hábitos de consumo de información, la competencia de los medios digitales y las redes sociales, y la elevada media de edad de sus suscriptores. Pese a todo, se mostraron optimistas con el futuro, apostaron por la supervivencia del periódico en papel y defendieron la necesidad de los medios locales porque “ante la globalidad y la polarización los ciudadanos demandan saber lo que ocurre en su entorno más inmediato”.

Diálogo entre Ventura Chavarría, y Ruth Zamora