¿Cuánta agua necesitan los centros de datos de Amazon en Aragón?
La compañía se reúne con empresarios, sindicatos y vecinos de los municipios cercanos a donde se instalarán los centros de datos de Amazon en Aragón

Amazon Web Services
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura
800.000 metros cúbicos de agua al año, casi el 1% del caudal diario del Ebro a su paso por Zaragoza. O lo que es el mismo, la cantidad de agua necesaria para unas 150 - 170 hectáreas de regadío. Son las cifras del consumo de agua que necesitarán los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón cuando estén a pleno rendimiento dentro de 10 años.
¿Es sostenible? De ello ha hablado la compañía este jueves con los agentes sociales aragoneses en una reunión de la que los sindicatos UGT y CCOO han salido más tranquilos, pero vigilantes.
"Nos han dado cierta tranquilidad para saber que es un proyecto sostenible que se está haciendo acorde con toda la normativa vigente y que no condiciona el crecimiento de Aragón en otros sectores", ha asegurado tras esa reunión el secretario general de UGT en Aragón, José Juan Arceiz.
"Tenemos que ver desde este momento que este proyecto tenga ese hilo de sostenibilidad que es el que nosotros pedimos desde el punto de vista de consumo de agua y la energía", afirma el secretario de CCOO Aragón, Manuel Pina.
Del consumo de agua que generarán los centros de Amazon también se ha hablado en las últimas semanas con vecinos de la pedanía de Cuarte, en Huesca, o del municipio de El Burgo de Ebro, en Zaragoza. El responsable de Políticas públicas de Amazon Web Services, David Blázquez, ha recibido las sugerencias y preocupaciones de los vecinos manteniendo la sostenibilidad del proyecto.
"Los consumos de agua están muy estudiados en cuanto a disponibilidad, tomas de agua... Nuestras reuniones con los vecinos han sido muy fructíferas porque nos han permitido saber cuál es la necesidad de agua de un pequeño agricultor o de una granja determinada. Así, nuestra llegada será más responsable con el entorno. Esa información la procesaremos y trabajaremos con ella", asegura Blázquez.
Los vecinos de Cuarte han pedido a Amazon que las líneas de alta tensión que necesita la compañía no pasen por su pedanía.
UN PROYECTO PUNTERO PARA ARAGÓN
Mientras todos esos flecos se van solucionando, de lo que no hay duda es que los centros de datos de Amazon en Aragón van a ser un espaldarazo a la generación de empleo. Para ello tanto profesionales como pequeñas empresas auxiliares deben formarse en materia tecnológica.
"Tenemos un gran problema de formación pero nos estamos poniendo las pilas. Se ha aumentado mucho la Formación Profesional en materia tecnología y debemos seguir por ese camino. En Aragón hemos sido siempre exportadores de talento y ahora debemos conseguir que ese talento se quede en Aragón", ha asegurado el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo.
Mientras la presidenta de CEPYME, María Jesus Lorente, asegura que "las pequeñas y medianas empresas aragonesas deben ser tecnológicas, se deben digitalizar y no podemos perder esta carrera". De momento, 50 PYMES ya prestan sus servicios a los proyectos de Amazon y las universidades, tanto la pública como la San Jorge, han ampliado en más de 150 plazas sus vacantes para estudiar grados tecnológicos.
Las estimaciones de empleo hablan de mil puestos de trabajo, aunque oficialmente Amazon no ha querido aportar cifras exactas. "Hemos podido comprobar que hay mucho interés por venir a Aragón. Muchos aragoneses que estaban fuera de España han podido regresar a casa porque por fin tienen empleos de calidad. Es algo que ya estamos viendo en torno al ecosistema que se está creando en la construcción y operación de nuestros centros de datos", afirma Blázquez.