Aumentan un 10% las agresiones a sanitarios en Aragón

El perfil del agresor corresponde a un hombre, usuario del servicio, que agrede en el ámbito hospitalario. El personal de enfermería es el más afectado

Personal sanitario

EUROPA PRESS

Personal sanitario

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

795 sanitarios aragoneses fueron agredidos en 2024. La cifra aumenta un 10% respecto a 2023 cuando hubo 722 comunicaciones de agresiones. El 30% de estas agresiones llegaron a ser físicas, un total de 231. La mayoría de ellas, hasta 531, se producen en el ámbito hospitalario, especialmente en psiquiatría, salud mental, urgencias y admisión.

Dentro de las distintas categorías laborales, quien más sufren las agresiones de los pacientes es el personal de enfermería con 290. El personal de auxiliar de enfermería denunció 196 agresiones y el personal médico notificó 186. 

El perfil de las agresiones sigue también aquí, una perspectiva de género. Hay mayor porcentaje de agresiones cometidas por hombres y en cambio, más del 85% de esas agresiones las sufrieron mujeres (un total de 682), sobre todo de 25 a 35 años.

Entre las causas de las agresiones se encuentran las quejas sobre la atención recibida, la no atención a ciertas demandas de los usuarios (por ejemplo, a la hora de pedir determinada prueba o medicamento) y la disconformidad con la asistencia prestada. 

PLAN DE PREVENCIÓN FRENTE A AGRESIONES A SANITARIOS

El objetivo del Salud es poner en marcha un plan de prevención de las agresiones a sanitarios que preste una atención integral a los profesionales. El mensaje es claro: tolerancia cero con las agresiones. Este plan ha sido presentado este viernes en la Mesa Técnica de Agresiones y en la Comisión Sectorial de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Aragonés de Salud. Queda que sea aprobado por la Mesa Sectorial de Sanidad.

Se basará en 4 líneas de actuación. "Crearemos espacios y entornos libres de violencia para los sanitarios analizando su entorno de trabajo, realizaremos formación y cursos orientados, por ejemplo, a la gestión de conflictos, daremos apoyo a los profesionales que irá desde el ámbito psicológico hasta la posibilidad de cambiar de puesto de trabajo y elaboraremos mapas de riesgo tanto en atención primaria como en hospitalización", ha afirmado  la jefa de prevención de riesgos laborales del Salud, María Antonia Contreras.

En atención primaria ya se lleva 4 años realizando este mapa de riesgo y se tienen identificadas las zonas del mapa sanitario con mayor nivel de agresiones. Ahora será la primera vez que se haga en atención hospitalaria.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

05:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN