El único pueblo excomulgado de España en la actualidad está en Aragón: "Desde la Edad Media"

En el entorno del Moncayo, este municipio tiene multitud de leyendas e historias que han tenido lugar entre sus calles. Las descubrimos al detalle

Panorámica del pueblo aragonés, en la provincia de Zaragoza, excomulgado desde la Edad Media.

ALAMY

Panorámica del pueblo aragonés, en la provincia de Zaragoza, excomulgado desde la Edad Media.

Álvaro Montaner

Zaragoza - Publicado el

5 min lectura

Hay muchos pueblos en el imaginario de Aragón que tienen su propia historia. Muchas reales. Otras tantas que se califican como mitológicas. Pero entre la realidad y la ficción encontramos un municipio en el que hay un punto de encuentro. 

Para hablar de este pueblo hay que retroceder hasta la edad media. A una época de brujas, maldiciones y, sobre todo, al conflicto con un monasterio de la localidad. Históricamente, este pueblo ubicado en los alrededores del Moncayo, ya empezó a estar 'maldito' desde el 1255. 

¿cuál es el pueblo 'maldito' de aragón?

Para hablar sobre el único pueblo excomulgado de España es necesario que nos traslademos hasta la provincia de Zaragoza. Viajamos hasta Trasmoz

Trasmoz es conocido como el único pueblo 'maldito' de España, y su historia está impregnada de leyendas oscuras y sucesos inexplicables. Ubicado en la provincia de Zaragoza, al pie del Moncayo, este pequeño pueblo tiene una larga tradición vinculada con lo sobrenatural

Su maldición comienza en 1255, cuando todo el pueblo fue excomulgado por el conflicto con un monasterio cercano sobre el uso de los recursos naturales. 

La excomunión, que en la época era un castigo devastador, nunca fue revocada, y esta marca quedó para siempre en la historia del lugar. A día de hoy, de hecho, sigue siendo el único pueblo excomulgado de España.

LOS PROBLEMAS CRECIERON

Pero la historia no termina ahí. En 1511, los problemas entre los habitantes de Trasmoz y el monasterio escalaron aún más, lo que llevó a una maldición oficial pronunciada por el abad del monasterio con la autorización del Papa Julio II. 

Imagen de Trasmoz con el Moncayo de fondo.

TURISMO DE ARAGÓN

Imagen de Trasmoz con el Moncayo de fondo.

Este evento cimentó la fama de Trasmoz como un pueblo 'maldito', un estigma que ha perdurado a lo largo de los siglos. Con el tiempo, el pueblo vivió un proceso de decadencia, reflejado en la quema de su castillo y su abandono paulatino.

¿CUÁL FUE EL ORIGEN DEL CONFLICTO?

El origen del conflicto entre Trasmoz y el Monasterio de Veruela se remonta al siglo XIII, cuando el pueblo de Trasmoz, entonces una pequeña aldea en el Reino de Aragón, y el monasterio cercano comenzaron a disputar sobre el uso de los recursos naturales

El Monasterio de Veruela, fundado en 1145 por la orden cisterciense, era una institución poderosa que había ganado mucha influencia en la región. Los monjes del monasterio, que controlaban amplias tierras y bosques alrededor de Trasmoz, reclamaban derechos sobre los recursos naturales del entorno, mientras que los habitantes del pueblo defendían su derecho a la explotación de esos mismos recursos para sobrevivir.

Las brujas, muy presentes también en Trasmoz.

FERRÁN MALLOL

Las brujas, muy presentes también en Trasmoz.

Este enfrentamiento por el control de los recursos culminó en 1255, cuando el Monasterio de Veruela logró que el Papa Alejandro IV excomulgara a los vecinos de Trasmoz, acusándolos de profanar y dañar los terrenos y propiedades del monasterio. La excomunión era un castigo severo en la época, ya que aislaba a la comunidad tanto espiritualmente como socialmente, impidiendo la participación en la vida religiosa y afectando la reputación de los afectados. Este acto no solo marcó a los habitantes de Trasmoz, sino que también selló su relación conflictiva con la iglesia y las autoridades eclesiásticas, que nunca fue superada.

La historia de Trasmoz está a caballo de la realidad y la fantasía, a los pies del Moncayo

El conflicto se intensificó aún más durante los siglos posteriores, y en 1511, el Monasterio de Veruela intensificó su presión sobre Trasmoz. En ese año, el abad del monasterio, con la autorización del Papa Julio II, lanzó una maldición formal sobre el pueblo, condenándolo de manera definitiva. Este evento consolidó la idea de que Trasmoz estaba 'maldito', y el pueblo pasó a ser conocido como el 'pueblo maldito' de España

A partir de entonces, Trasmoz sufrió una lenta decadencia, que culminó con la destrucción de su castillo y su paulatino abandono, mientras que el monasterio de Veruela continuaba prosperando bajo la protección de la iglesia.

TRASMOZ Y LA BRUJERÍA

Trasmoz, además de su fama como 'pueblo maldito', es conocido por su vinculación con la brujería y las leyendas de brujas que habrían habitado en sus alrededores. Durante la Edad Media, la región de Aragón fue uno de los principales focos de la caza de brujas en España, y Trasmoz no fue la excepción. 

Se decía que las mujeres del pueblo practicaban rituales oscuros y que la aldea estaba plagada de brujas que, bajo la protección de la maldición del lugar, realizaban sus aquelarres en la oscuridad de los bosques circundantes. Esta creencia fue alimentada por el aislamiento de Trasmoz, un factor que favorecía los rumores y las leyendas que rodeaban la localidad.

Una de las muchas referencias que en Trasmoz se hace a las brujas.

FERRÁN MALLOL

Una de las muchas referencias que en Trasmoz se hace a las brujas.

A lo largo de los siglos, la imagen de Trasmoz como refugio de brujas se consolidó aún más, especialmente después de la excomunión y la maldición que cayó sobre sus habitantes. 

El vínculo entre el pueblo y la brujería fue tan fuerte que, hasta el día de hoy, en Trasmoz se celebran eventos como la 'Fiesta de las Brujas', que recuerda esas antiguas tradiciones. 

Las casas del pueblo aún conservan detalles que remiten a las brujas, como escobas colgadas en las fachadas, lo que perpetúa la relación entre Trasmoz y el misterioso mundo de lo oculto, contribuyendo a su aura de enigma y superstición que atrae a turistas y curiosos interesados en lo sobrenatural.

el secuestro de julio iglesias puga

Un hecho poco conocido en la historia de Trasmoz es el secuestro de Julio Iglesias Puga, el padre del famoso cantante Julio Iglesias. En 1929, este conocido médico y exmilitar, fue secuestrado por un grupo de bandoleros que lo retuvieron en el pueblo de Trasmoz. 

Estos delincuentes, que operaban en la región, exigieron un alto rescate a cambio de su liberación. Durante los días que permaneció cautivo, se dice que la situación fue tensa, y la familia Iglesias tuvo que negociar con los secuestradores para lograr su liberación.

Julio Iglesias, junto a Julio Iglesias Puga, durante la liberación de este último.

COPE.ES

Julio Iglesias, junto a Julio Iglesias Puga, durante la liberación de este último.

El secuestro de Julio Iglesias Puga dejó una huella en la historia del pueblo, aunque hoy en día es una anécdota poco conocida fuera de Aragón. Tras su liberación, el incidente contribuyó a fortalecer la fama de Trasmoz como un lugar rodeado de misterio, asociado tanto con las leyendas de brujas como con este evento tan peculiar. 

La conexión entre el secuestro y la historia de la familia Iglesias le da un toque más intrigante a la ya fascinante leyenda de este pueblo maldito. Es un cóctel de alicientes para conocer un paraje con historia, leyenda, fantasía... Y sobre todo mucho encanto

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN