Este es el cambio radical que dará uno de los edificios más icónicos de Gijón para protegerse de los incendios: "Una brutalidad"

El estudio de arquitectura de Jorge Noval ha diseñado la rehabilitación de las emblemáticas torres de La Estrella, en el barrio de El Natahoyo, que tendrán una nueva envolvente de gres porcelánico gris 

Torres de La Estrella, en Gijón, desde la avenida de Galicia
00:00
COPE Gijón

Entrevista al arquitecto Jorge Noval, que ha diseñado la rehabilitación de La Estrella, en Gijón

Marcos Martín

Asturias - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Este 12 de febrero de 2025, se cumplen 20 años del incendio que arrasó la torre Windsor de Madrid; y diez días después -el 22 de febrero-, es el primer aniversario del fuego en un edificio del barrio de Campanar, en Valencia. Son sucesos que han hecho que el código técnico de la arquitectura evolucione y sea más exigente con las nuevas construcciones. También con las rehabilitaciones de inmuebles ya construidos,  como las torres de La Estrella, en Gijón.

Uno de los dos edificios, de más de 50 metros de altura, 16 plantas y 250 pisos, sufrió un incendio, en 2020, que obligó a desalojar a más de 200 vecinos. El fuego, causado por un cortocircuito en el cuadro de luces, dejó sin electricidad al vecindario durante varias semanas. Cinco años después, las dos torres afrontan una rehabilitación integral, presupuestada en siete millones de euros, que les permitirá protegerse de los incendios.

Infografía de la rehabilitación en las torres de La Estrella, en Gijón

Estudio de Arquitectura Jorge Noval

Infografía de la rehabilitación en las torres de La Estrella, en Gijón

El arquitecto responsable, Jorge Noval, ha explicado en COPE que el diseño "solo contempla el uso de materiales ignífugos -aluminio, gres porcelánico (gris), lana de roca y vidrio-, por lo que no hay riesgo".

Solución para la fachada ventilada

Sin embargo, hay otro elemento clave  en esta rehabilitación: la fachada ventilada. "Tiene unas propiedades buenas desde el punto de vista de confort para los usuarios", explica el arquitecto; pero "tiene un problema que es que, en caso de incendio, se produce un efecto chimenea", como sucedió en Campanar, y "el fuego puede penetrar, a través de alguna ventana abierta, en el interior de una vivienda y propagarse por el resto del edificio". 

En el caso de La Estrella, "como tiene tanta altura, lo que hacemos es sectorizarlo", desvela Noval. ¿Cómo? "Ponemos dos barreras cortafuegos que, en caso de incendios, tiene un sistema que se expande y obtura la cámara, cortando el efecto chimenea", relata. El edificio, además, cuenta con vestíbulos de independencia, "que es muy importante"; porque, "cuando se produce un incendio, la mayoría de las víctimas no muere quemada, sino por inhalación de humo".

Bombero del Ayuntamiento de Gijón

Dani Mora (Ayuntamiento de Gijón)

Bombero del Ayuntamiento de Gijón

"Es importante mantener cerrados esos vestíbulos para que el fuego que se pueda propagar por la caja de la escalera, donde también se produce un efecto chimenea, no llegue a las viviendas", advierte el responsable de la rehabilitación de La Estrella. Una obra que tiene cierta innovación porque, "en Gijón, no hay muchos edificios de esta envergadura"

Cada torre tiene unos 10.000 metros cuadrados de superficie en la fachada; que, según Noval, "es una brutalidad", por lo que "conviene sectorizar en altura para evitar que el fuego se propague por la fachada porque sería inabordable para la extinción".

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE GIJÓN

COPE GIJÓN

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 12 FEB 2025 | BOLETÍN