El complicado futuro de ArcelorMittal que vaticina un gran conocedor de la siderurgia: 2.000 empleos menos
La multinacional prepara el traslado de oficinas a la India y mantiene en suspenso las inversiones

Entrevista con Eduardo Donaire (UGT)
Oviedo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
ArcelorMittal ha activado el plan con el que pretende ahorrar costes. La multinacional se agarra a la sobrecapacidad mundial del sector siderúrgico, los aranceles de Estados Unidos, el precio de la energía y la caída de demanda de acero en Europa para justificar el traslado a la India de los servicios administrativos que tiene en Avilés y en Veriña (Gijón). La empresa no ha concretado, de momento, el impacto que tendrá esa deslocalización en la plantilla. Son cerca de 1.000 trabajadores de estructura, no vinculados directamente a la producción, los que trabajan en sus oficinas de Asturias, aunque no todos los puestos podrían desligarse del centro de fabricación. La preocupación es máxima entre los empleados que podrían verse afectados pero también, en el resto de la plantilla y entre quienes un día formaron parte de ella. Es el caso de Eduardo Donaire que entró en la antigua Ensidesa cuando contaba con 25.000 trabajadores. Con la privatización de la compañía ha ido menguando el personal propio hasta los 5.000 empleados actuales que tiene ArcelorMittal. “Me preocupa muchísimo la deriva de la compañía”, ha explicado en COPE este veterano trabajador que habla con gran conocimiento de la situación porque, no solo es antiguo empleado del sector siderúrgico, también fue secretario general de UGT-Asturias y ahora forma parte del Consejo Económico y Social nacional.
MENOS EMPLEO
Donaire mira con inquietud las instalaciones siderúrgicas de Avilés y Veriña. Le preocupan las decisiones de la empresa ante un contexto complejo porque “la situación es complicada y tiene difícil solución”. A este veterano trabajador del sector más potente de Asturias le parece una “muy mala noticia” el traslado a la India de las oficinas que ArcelorMittal tiene en Asturias, pero le me parece aún más preocupante que la multinacional no ejecute las inversiones multimillonarias anunciadas en julio de 2021 para descarbonizar las instalaciones que tiene en el Principado. “Sin la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) y sin la acería eléctrica de Avilés, Arcelor va a quedar reducida a un gran tren de laminación con 2.000 empleos menos”, estima Donaire.

Eduardo Donaire
EL VIAJE DE BARBÓN
El futuro de la industria asturiana está ahora en manos de Bruselas y las decisiones que pueda adoptar para rebajar los costes energéticos, proteger al acero fabricado en el viejo continente ante la competencia de China, con precios 'lowcost', y los aranceles del 25 por ciento que ya tiene firmados Donald Trump para las importaciones que lleguen a Estados Unidos. Donaire confían en que el reciente viaje del presidente del Principado, Adrián Barbón, a Estrasburgo en busca de ayudas pueda tener consecuencias positivas, pero “debería haberlo hecho antes”. También espera que haya convencido a la Vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión y exvicepresidenta del Gobierno central, Teresa Ribera, que “tiene parte de la culpa de lo que está ocurriendo”.

Teresa Ribera y Adrián Barbón en Estrasburgo