Conceden la incapacidad permanente total por apnea del sueño a un trabajador en Canarias
La sentencia reconoce las limitaciones que le produce esta dolencia en su día a día

Gran Canaria - Publicado el
4 min lectura
El juzgado de lo Social número 1 de Arrecife ha dictado una sentencia en la que se reconoce la incapacidad permanente total por apnea del sueño, a un cocinero de 55 años, que ya tenía reconocido desde el 27 de mayo de 2022 un grado de discapacidad del 58 %.
La magistrada da la razón a este trabajador que reclamó una resolución dictada por la Seguridad Social, en la que no se le reconocía la incapacidad, con base a un informe hecho por el Equipo de Valoración de Incapacidades en abril del año pasado.
Para ello, la magistrada ha tenido en cuenta el informe pericial llevado a cabo por una facultativa en noviembre de 2024, en cuyas conclusiones se destaca que el cocinero padece varias dolencias, entre las que se incluye una patología respiratoria de carácter moderado grave, la apnea del sueño.
LA APNEA LE PRODUCE GRAVES LIMITACIONES EN EL DÍA A DÍA
El conjunto de las enfermedades que sufre esta persona le plantean graves limitaciones en su día a día, como por ejemplo, dolor crónico y limitación de la movilidad articular de la patología respiratoria cardiovascular y metabólica, un sueño no reparador con múltiples microdespertares y disnea.
El demandante no puede además realizar esfuerzos físicos, estáticos ni dinámicos, ni de forma rápida o regular, subir o bajar escaleras, caminar por sitios inclinados o correr.
La magistrada revocaba la resolución, confirmando que esta persona se encuentra afectado por una Incapacidad Permanente Total para su profesión habitual de cocinero y condenaba al Instituto Nacional de la Seguridad Social a pasar por dicha declaración y abonar la prestación económica correspondiente conforme al 75 % de una base reguladora de 1.187,42 euros.
ACREDITAR LAS LIMITACIONES FUE LO MÁS COMPLICADO
El despacho de abogados de María Alemán ha sido quien ha conseguido esta sentencia favorable el trabajador y quienes nos han explicado algunas de las claves del caso. Por ejemplo, que lo más complicado ha sido acreditar las limitaciones que en el día a día tiene esta persona y que no se limitan a los momentos de la noche, cuando intenta descansar, sino a lo largo de todo el día.
También es importante señalar que esta incapacidad es Permanente Total, lo que implica que esta persona no puede trabajar ya de cocinero, pero sí podría hacerlo en otra profesión. Hay un grado superior de incapacidad, la Absoluta, que impediría a la persona el desarrollo de cualquier trabajo.
Una posibilidad que estuvo en la mano de este profesional, pero según nos explicaba María Alemán, no quiso reclamarla al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, aunque la abogada considera que podría haber ganado.
El de María Alemán es un despacho especializado en asuntos vinculados a la Seguridad Social. En 2020 cobró gran relevancia una sentencia en la que conseguían la incapacidad absoluta para un adicto a la cocaína. Una resolución que causó un gran impacto social. La abogada explicaba en nuestros micrófonos que la incapacidad se concedía por el efecto que la adicción había causado en el cuerpo de esta persona.
¿QUÉ ES LA APNEA DEL SUEÑO?
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño es el trastorno respiratorio más común que ocurre mientras se duerme, afectando aproximadamente al 4% de los adultos. También se le conoce como síndrome de hipersomnia y respiración periódica (SHRP) o síndrome de Pickwick, este último relacionado con la obesidad.
Este problema del sueño surge por episodios recurrentes de bloqueo o colapso de las vías respiratorias superiores durante el descanso, causados por un estrechamiento, obstrucción o excesiva flexibilidad de estas vías.
La apnea se caracteriza por una pausa temporal en la respiración que dura más de diez segundos, lo que genera un colapso, ya sea por una disminución parcial del flujo de aire (hipopnea) o por su interrupción total (apnea). Esto puede resultar en una reducción de los niveles de oxígeno en la sangre, un incremento del dióxido de carbono (CO2) y un breve despertar, generalmente inconsciente (arousal), que restablece la respiración normal hasta que ocurre el siguiente episodio.
Se trata de una dolencia que no tiene cura y que padecen personas tan conocidas como Ibai Llanos, que hace algunos meses comenzó un proceso para perder peso, lo que le permitió dejar de usar la máquina que empleaba para tratar su apnea, relacionada también con la obesidad.