Proyecto Hombre busca financiación para construir los primeros residenciales para menores con adicciones en las islas
El consumo de móvil, entre las principales nuevas adicciones

Proyecto hombre
Publicado el
3 min lectura
Proyecto Hombre Canarias ha presentado este viernes su Plan Estratégico 2025-2027, un proyecto "ambicioso" que, entre otras medidas, busca financiación necesaria para la construcción de infraestructuras residenciales que "atiendan, eduquen y realicen" terapia a adolescentes con adicciones: "en toda Canarias, no hay ningún recurso para problemas de adicción para menores".
Así lo ha informado en rueda de prensa María del Carmen Lázaro, directora del Proyecto Hombre que, preguntada por las adicciones sin sustancias, como la generada por el consumo de móviles, ha especificado que lo han notificado en el 8% de los adolescentes menores de 16 años en sus recursos entre Tenerife y Gran Canaria.
Preguntada por acciones preventivas, ha incidido en la importancia de trabajar con los agentes preventivos --padres y colegio-- en una labor que consiste en "no prohibir" a los menores, que puede promover el "aumento" de la adicción, "pero sí acompañar" y "reeducar". "No es normal que hoy un niño de 13 años tenga sí o sí móvil", ha dicho.
Lázaro ha incidido en el programa 'Reiníciate', en Tenerife y Gran Canaria, que afronta este tipo de problemas en adolescentes; sin embargo, ha dicho, falta implementar un nuevo programa específico para adultos con problemas vinculados al juego patológico. "Estamos formándonos en Madrid y necesitaremos financiación para ello".
El Plan Estratégico de Proyecto Hombre 2025-2027 se configura por 4 ejes estratégicos --diversificación y sostenibilidad financiera; fortalecimiento del equipo de trabajo y bienestar del personal; innovación y transformación organizacional, y ampliación y especialización de servicios--, 4 objetivos estratégicos, 28 proyectos y 55 indicadores que evaluarán esta hoja de ruta.
En concreto, en la línea de ampliación y diversificación de servicios, se ha destacado la creación de programas específicos para grupos vulnerables, la construcción de infraestructuras residenciales para adolescentes, la promoción de la inserción laboral de los usuarios del proyecto, la creación de programas de mentoría, y la expansión de programas para adicciones sin sustancias.
A ello se suma la integración de tratamiento de la patología dual, es decir, la adicción acompañada de un problema de salud mental; el desarrollo de un programa de vivienda temporal para usuarios en reinserción, y análisis y adaptación de la nueva legislación para el desarrollo de nuevos proyectos que respondan a las demandas y necesidades futuras, según ha enumerado, por su parte, el director de la empresa consultora Plan B Group, Alberto Santana.
Proyecto Hombre Canarias también buscará incorporar una sede electrónica en la web de la entidad, un objetivo integrado en su eje de innovación y transformación organizacional, y que busca facilitar la relación con con la entidad, para que sea "más sencilla". También se proponen generar más alianzas con instituciones educativas y de investigación en la línea de su propio desarrollo.
SITUACIÓN EN CANARIAS
En un balance de las atenciones realizadas por Proyecto Hombre Canarias en 2024, han registrado la ayuda a un total de 600 personas y sus familias, en sus centros de día y centros residenciales, si bien el impacto de la entidad en todos los proyectos e iniciativas en marcha se estima en unas 7.000 personas.
"Después del confinamiento, cuando Proyecto Hombre Canarias abrió sus puertas en los centros de día, detectamos que entre los usuarios había un aumento de la patología dual, es decir, la adicción acompañada de un problema de salud mental" propiciado por el encierro, ha señalado Lázaro ante la situación en las islas.
La directora del Proyecto Hombre Canarias ha incidido, además, en que a lo largo de los últimos cinco años "la cocaína se ha convertido en la principal sustancia que se consume en Canarias", seguida del consumo del alcohol y de la heroína. En el caso de las mujeres, ha precisado, el tercer puesto lo acapara el crack.
El perfil se ubica entre 40 y 45 años. "Han aumentado el número de mujeres que llegan a nuestros recursos", ha dicho Lázaro, que ha incidido en los prejuicios de la sociedad que han impedido en ocasiones el acceso a los recursos disponibles, ya que, socialmente, "no es lo mismo un hombre que ha bebido que una mujer que ha bebido".