El primer sonido del día de CARLOS HERRERA

"Donald Trump nos ha pegado en la cabeza a todos con los aranceles"

Carlos Herrera repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este jueves 3 de abril de 2025

- 6 MIN

Señoras y señores, me alegro, buenos días.   

Es jueves 3 de abril, el día después del 2 de abril. Ahora le especifico. Y hoy anda por ahí la borrasca Nuria, que nos hace sacar el paraguas, sobre todo en Canarias. De hecho, allí la situación es de alerta máxima por vientos y fenómenos costeros entre islas: el oeste de La Palma, La Gomera, El Hierro, las más occidentales. Incluso van a cancelar clases presenciales en esos tres lugares.

Bueno, ayer nos dio... ¿Se acuerda usted de la chasca? Bueno, eso es lo que tenían los maristas, aquella bola de madera con un palito que hacía clac, clac, clac, clac y una gomita. Bueno, con eso nos daban en la cabeza.

Pues nos ha pegado el Trump en la cabeza a todos. Además, en una presentación con espectáculo de sus famosos aranceles, que, para que se hagan una idea, un 10% de aranceles para todos los países por regla general, y a partir de ahí especificaciones. A China, unos aranceles del 34%, que, como ya tenía otros, acaban siendo del 54%. Y a la Unión Europea, que es lo que nos interesa, finalmente, unos aranceles del 20%.

Y esto... De momento no se han puesto aranceles específicos.  Creo—ahora se lo pregunto a David Alandete—que aceite, vino, bebidas alcohólicas... Pero los productos españoles que se han exportado, esos, por ejemplo, a Estados Unidos, se ven afectados por un sobrecoste del 20%. Es decir, esto llega como un bien o un insumo.

Un insumo es la materia que, combinada, hace un determinado bien. Para entendernos: materias primas, lo que sea necesario. Llega a la frontera y, entonces, cuando tú vas a buscarlo a la aduana, te dicen: “Muy bien, esto ha costado mil, pues, por lo tanto, me tiene usted que dar 200 si quiere llevárselo”. Y se lo lleva. Y si lo quiere vender en Estados Unidos, va a tener que aplicar esos 200 que le ha costado de más, con lo cual eso sube el precio. Los expertos dicen... Bueno, que efectivamente esto tiene un peligro: el aumento de la inflación, la ralentización del crecimiento, incluso, a lo mejor, a la larga, una recesión. Bueno, no lo sé. No soy especialista, pero le cuento lo que cuentan ellos. 

No obstante, yo quisiera que David Alandete, que estuvo allí... ¿Qué tal, David? Buenos días, noches.

David Alandete: Buenos días. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?

Carlos Herrera: Si has llegado a alguna conclusión sobre los efectos prácticos que va a tener todo esto. O sea, ¿esto al final quién lo va a pagar? ¿Algún consumidor?

David Alandete:  Lo va a pagar el consumidor americano. Es la primera consecuencia de estos aranceles. El presidente los explicó allí, en la Rosaleda de la Casa Blanca, en un acto que, sinceramente, él no es un gran experto en aranceles y lo que explicó no tenía ningún sentido, Carlos, la verdad, porque empezó a hablar de todo. Lo que quería era una gran escenografía. Pero en una llamada, el equipo económico del presidente, con periodistas, nos explicó básicamente en qué consiste esto. Y es que todo, absolutamente todo lo que entre en Estados Unidos a partir de este día 5 a medianoche—las 6 de la mañana en España peninsular—tendrá un 10%.

Todo. Esto el día 5. Después, hasta el 9, hay un período de ajuste y ahí a la Unión Europea, incluida España, le cae ese 20% que tú has explicado. Por lo tanto, lo que exporta España en este momento—lo principal, sobre todo—son medicamentos, partes de coches que se pueden hacer en la planta de Ford de Almussafes, donde sea. Maquinaria, equipamiento industrial, aceite de oliva... Todo eso va a tener ese arancel del 20% adicional. Claro, lo que Trump quiere, cuando los estadounidenses que vivimos aquí vayamos al supermercado y veamos que el aceite de oliva cuesta un 20% más, es que compremos el que hacen en California. Ese es su objetivo.

Y, básicamente, nosotros... Yo le pregunté a uno de los asesores de Trump ayer en esta explicación—porque ya te digo que lo que explicó Trump no tenía ningún sentido, pero sus asesores lo sabían—: “¿Vais a permitir que alguien negocie? ¿Que Bruselas negocie? ¿Que España negocie?” No, no hay margen de negociación. Ese 20% cae sí o sí el día 9.

Carlos Herrera: O sea, el ambiente, ¿cómo era en la Casa Blanca? Allí, ¿qué viste? ¿Qué mensaje crees que quiso dar Trump? Me dices que no lo viste muy convencido. Estaba convencido, pero no muy especializado en el tema.

David Alandete: No muy informado, diríamos. Convencido estaba, claro. Él, desde los años 80, desde que era empresario de éxito en Nueva York, ponía anuncios en The New York Times, en los periódicos, diciendo: “América necesita aranceles”.

Alguien le dijo que McKinley, que era un presidente del siglo XIX, había conseguido una gran riqueza cuando el mundo no estaba tan interconectado y no había libre comercio, porque impuso unos aranceles y, en América—digamos, en Estados Unidos—, se enriquecieron. Él quiere eso. Pero los detalles no los tiene muy claros. Eso se lo han tenido que hacer sus asesores. Claro, los mercados se han dado un batacazo tremendo y esto va a tener unas consecuencias. Hay gente hablando abiertamente de recesión.

Pero es muy importante, Carlos, lo que sucedió ayer, porque en la Rosaleda se hizo rodear por su gabinete y demás: el yeri-bans, el vicepresidente, etcétera. Pero se trajo a... Lo que vi ayer, nada más entrar en la Rosaleda, eran unos 30 empleados de la construcción, de la siderurgia... Venían con el casco y con el chaleco. Se habló de Zelensky, de lo que llevaban en el despacho Oval, por aquel periodista que le preguntó. Ayer la gente venía con casco, con viseras, con los chalecos reflectantes. Y Trump lo que quiere decir es: “No me importan los mercados, no me importa la recesión. A mí me importa el tipo que lleva el casco y que perdió el trabajo hace tres años porque la planta se le fue a China”. Y ese es el mensaje que mandó ayer en la Rosaleda.

Carlos Herrera: Para China, finalmente, un 54%. Ya veremos cómo responde China. ¿Estamos ante una guerra comercial? ¿Qué dicen los expertos? ¿Es algo más controlado que una guerra comercial, una desglobalización?

David Alandete:  Es mucho más que una guerra comercial. Según los expertos, es una alteración total del orden de comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos lideró el impulso por el libre comercio con republicanos como Reagan, los Bush, Nixon, etcétera. Y esto es un giro... pues copernicano, por usar una palabra grande.

Es un cambio fundamental. Y, claro, los asesores de Trump—que no las tienen todas consigo tampoco—saben que él quiere hacer esto y ellos se han adaptado. Creen que a Trump, aunque haya una recesión ahora a corto plazo, no le va a importar porque eso devaluaría el dólar y haría más barato invertir en Estados Unidos. Esto va a tener un efecto grande—y hay que decirlo así llanamente—primero, en las empresas estadounidenses que estén operando en otros países (pienso en Ford, por ejemplo) y, segundo, en lo que venden los empresarios españoles a Estados Unidos, claro.

Carlos Herrera: Bueno, veremos la respuesta de la Unión Europea. La están peinando, pero parece que alguna reacción habrá en las próximas horas.

Programas

Último boletín

17:00H | 03 ABR 2025 | BOLETÍN