La realidad de los productores canarios: "A un agricultor lo viras boca abajo y no tiene un duro"
La introducción de las papas importadas en el mercado ha provocado un descenso en la rentabilidad local

Tertulia entre Juan Luis Pulido y Javier Navarro
Gran Canaria - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La inexistencia de relevo generacional, los problemas económicos, la crisis hídrica o la introducción de las grandes superficies en el mercado, son algunos de los principales factores que están mermando el mercado local de papas en Canarias. Es la realidad de productores como Javier Navarro, de Santa Brígida. Una situación que viven desde otra perspectiva las Asociaciones de Importación de Papas como la de Juan Luis Pulido, presidente de una de ellas. Así lo han acercado a “Herrera en COPE en Gran Canaria”.
La agricultura de papas en Canarias atraviesa uno de sus momentos más difíciles, con agricultores que ven cómo la competencia externa, principalmente de papas importadas, amenaza su supervivencia. Según Juan Luis Pulido, mayorista que comercializa productos importados, la entrada de papas de países como Egipto ha alterado el mercado, reduciendo los precios y dificultando la venta de papas locales a precios competitivos. "Ahora está en aproximadamente 85-90 céntimos el kilo", comenta Pulido, quien asegura que las papas importadas se venden en grandes cantidades porque sale más rentable a los grandes compradores.
La importación vs la producción local
A pesar de la preferencia de los consumidores por las papas canarias, el precio más bajo de las importadas hace que los consumidores se inclinen, “la gente va a por lo más económico y es normal, la economía está mal y no llegamos a fin de mes", explica Javier Navarro. Denuncian una falta de rentabilidad que les obliga a tomar decisiones complicadas. “La semilla se ha encarecido, los abonos, los fitosanitarios… son muchos gastos y pocas ganancias”, comenta Navarro, quien añade que el producto importado siempre tiene ventaja por su bajo costo.
Vendo una media de 200 y 300 mil kilos de papas importadas a la semana
Presidente Asociación de Importación de Papas
Además, las grandes superficies, que dominan la venta de alimentos, imponen condiciones difíciles de cumplir para los productores locales. Algo que no afecta de igual manera a Juan Luis: “A la semana me entra una media de 200 y 300 mil kilos de papas importadas y las vendo todas”. La solución en la competitividad cree que está en una mejor planificación y la formación de cooperativas, “deberían estar censados en cooperativas, hacer una previsión de lo que se va a plantar y recoger. Así podrían formalizar contratos con las grandes superficies”, señala.
Ni un duro en los bolsillos
La situación es aún más grave para los pequeños agricultores, como Javier Navarro, que no ven esperanza en el futuro del sector. “Las grandes superficies están arriba y nosotros siempre en la miseria. A un agricultor lo viras boca abajo y no tiene un duro”, dice Navarro.
A lo que se suma a falta de apoyo institucional y la falta de rentabilidad de la actividad están empujando a muchos jóvenes a abandonar la agricultura. “La agricultura no tiene futuro, no hay generación que venga detrás”, lamenta Navarro, quien ve cómo las grandes superficies siguen dominando el mercado sin ofrecer un apoyo real a los productores locales.
El precio de las papas canarias está actualmente a 1,3 euros por kilo, pero en el mercado, las papas importadas de Egipto están presentes con precios más bajos, lo que dificulta la competitividad de los productos locales. Mientras tanto, el sector espera medidas que fomenten la protección de la agricultura local y ofrezcan un futuro más prometedor a los agricultores.