Sierra del Segura. Siguiendo el curso del Mundo

Desde el nacimiento en su cueva Riópar, Ayna y Liétor seguiremos descubriendo los tesoros de la Sierra del Segura

Mapa de la ruta

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

11 min lectura

Riópar

Video thumbnail
00:00
AGILE_TITLE

AGILE_CREDITS

El municipio de Riópar se encuentra entre las Sierras del Segura y de Alcaraz en torno a un atractivo valle que se extiende en la margen izquierda del río Mundo. Es una de las entradas principales al Parque Natural de Los Calares del Mundo y de la Sima y próximo al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Historia

Los primeros asentamientos humanos se remontan al neolítico, como lo demuestra el yacimiento de La Marija, al pie de Riópar Viejo, que parece que fue un asentamiento hasta la cultura del bronce inicial. Ya en plena Edad del Bronce,surgió el poblado de Riópar Viejo, que ha estado habitado ininterrumpidamente por todas las culturas posteriores: romanos, visigodos, islámicos y castellanos, hasta su despoblamiento con la muerte del último habitante, en el año 1995.

De la ocupación romana, alrededor de dos siglos antes de Cristo, se han hallado abundantes restos, como el llamado Tesorillo de Riópar, que consta de 364 monedas y se encuentra en el Museo Arqueológico de Albacete.

http://iealbacetenses.dipualba.es//viewer.vm?id=0000083311

En las Guerras Púnicas debió haber algún enfrentamiento entre romanos y cartagineses. Tal vez los elefantes de la guerra de Aníbal, en su ruta hacia Sagunto e Italia, pasaron por el llamado "Camino de Aníbal", calzada romana que atravesaba el valle de Miraflores.

Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos ocuparon Riópar, asentándose en el primitivo campamento romano y en los Picos del Oso. La zona perteneció, durante la invasión árabe, a la Tora de Todmir o Teodomiro, conservando en principio una cierta independencia, hasta que pasó a depender del Califato de Córdoba.

Hay pocas referencias del pasado árabe, aunque hay una del cronista Al-Zuri, referida al nacimiento del río Mundo al que cita como "Almisawanis",en el siglo XI.

La reconquista la realizó Alfonso VIII, al año siguiente de la batalla de las Navas de Tolosa. En el año 1213, tras la conquista de Alcaraz, sus huestes conquistaron el Castillo de Riópar, que quedó como el concejo independiente más cercano al Reino de Murcia. Conservó su independencia hasta julio del año 1256, fecha en que Alfonso X se la entregó al poderoso Alfoz de Alcaraz para facilitar su defensa. A partir de ahí y hasta mitad del S-XVIII, Riópar es administrado por varios señores, que esquilman a sus habitantes de manera abusiva, haciendo decaer la población.

A partir de 1772, el viejo Riópar va cediendo importancia a favor de Fábricas de San Juan de Alcaraz, cuya historia irá aparejada a la de las Fábricas metalúrgicas creadas por Juan Jorge Graubner, un avispado ingeniero vienés que llega a Riópar, atraído por la noticia de la existencia de una mina de calamina (mineral del que se extrae cinc, elemento que, combinado con cobre, produce el latón).Las fábricas se crean oficialmente el 19 de Febrero de 1773 por Real Cédula, convirtiéndose en las primeras creadas en España y las segundas en el mundo, puesto que en esta época sólo existían las de Goslar (Hannover, Alemania).

La crisis de las Fábricas desde finales del siglo XIX, por el progresivo agotamiento de las minas, hizo que la localidad sufriera una regresión demográfica.

Actualmente no existen. Pese a su desaparición, la tradición del bronce sigue ligada a este municipio y son numerosos los establecimientos dedicados a la venta de objetos decorativos de bronce.

En lo que fueron las Reales Fábricas, hoy se encuentra la oficina de turismo municipal y pueden ser visitadas.

http://www.museofabricasderiopar.com/

Parque Natural de los calares del Mundo y la Sima

En las proximidades se encuentra el espectacular nacimiento del río Mundo popularmente conocido como “los Chorros”.En época de lluvias se suele producir un hecho singular, “el reventón”, al aumentar el caudal del agua que mana de la cueva desde donde se precipita a las llamadas cazoletas. Un espectáculo que no siempre es posible contemplar, y que los vecinos de la zona reconocen por el sonido previo y la gran explosión de agua que riega todo el paraje.

https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-parque-natural/parque-natural-calares-del-mundo-y-de-la-sima

Alojamiento y restauración

La económia de Riópar se fundamenta en la actualidad en el turismo, con una amplia oferta de alojamientos en hoteles, hostales, campings, casas rurales y para autocaravanas. https://www.riopar.es/programs/hoteles-y-hostales

La gastronomía típica nos ofrece: gazpachos, migas ruleras, perdices, estofados y potajes, guisado de calabaza, gachasmigas, rinrán, arroz de San Antón, caldo moreno, pepitorias o güeña, entre los dulces, hojuelas y flores con miel, tortas mantecosas, suspiros, fritillas, nuégados, pastel de tocino o los panecillos de Semana Santa.

AYNA

Siguiendo el curso del río Mundo, nos detenemos en otro de los pueblos mas bonitos de Albacete, conocida también como la “Suiza manchega”.

Escenario, junto a Molinicos y Liétor de “Amanece que no es poco” del desaparecido cineasta José Luis Cuerda, y donde cada año los seguidores “amanecistas” se reúnen para recordar el rodaje de esta singular película en la que participaron muchos de sus vecinos, incluido el actual alcalde.

https://amanecequenoespoco.es/la-ruta/

Historia

Las pinturas rupestres de la Cueva del Niño, situada en el margen opuesto del Río Mundo, es testimonio del antiguo poblamiento de lo que hoy conocemos como Ayna. Las pinturas que adornan sus paredes han sido fechadas por los expertos entre 100 y 150 siglos antes de nuestra era, situándolo en el periodo Paleolítico Superior. Las diversas excavaciones han demostrado la existencia de pobladores durante la época del Neolítico, muestra de ello son los restos de cerámica encontrados, relacionados con este periodo.

Entre el paraje natural “el Salero” y la vecina localidad de Liétor se descubrió un poblado musulmán en el que se aprovechaba industrialmente la sal procedente de esta salina. En la Época Árabe y Reconquista Cristiana, Ayna sufrió por ambos lados, ya que se encontraban en la frontera de ambos Reinos. El antiguo punto defensivo del Castillo de la Yedra (del que se puede apreciar muy poco) fue un importante frente defensivo.

Durante muchos años Ayna perteneció a Alcaraz y la Encomienda Santiaguista de Socovos con limites a Liétor.

Felipe II le otorgó el privilegio de Villa en 1565 separándose de la poderosa ciudad de Alcaraz y convirtiéndose en villa soberana. El original de este privilegio se conservaba en el Ayuntamiento de Ayna, fechado el 22 de Septiembre de 1565. Actualmente se encuentra protegido en el Archivo Histórico Provincial, aunque se puede admirar en la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Ayna, junto con el estudio del mismo y el sello de plomo, replica del original, que ha elaborado el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Paseando por Ayna

Recomendamos recorrer los muchos rincones de este bonito pueblo, con paradas en la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Posiblemente fue sinagoga judía, pasando a formar parte del legado cristiano tras la reconquista en el S. XIII, siendo a partir de entonces y hasta el año de 1953 la iglesia parroquial. Actualmente alberga el Centro de Interpretación de “Amanece, que no es poco”.

Parroquia de Santa María de lo Alto, es la iglesia principal del pueblo, de planta cruz latina, construida en 1953 sobre los restos del Castillo de la Yedra y sobre una antigua ermita. Es de destacar la torre, fabricada en piedra de sillería en el S.XV que pertenecía a la ermita, y las tres campanas fechadas entre los siglos XVIII y XIX.

Cueva del Niño-Situada a la orilla del Río Mundo, entre los Picos Halcón (1232 m.) y Albarda (1254 m.) a varios kilómetros aguas arriba de Royo Odrea, aldea de Aýna, y muy cerca del límite de término con Bogarra.Toma su nombre porque los vecinos de caseríos cercanos la llamaban la “Cueva de los Niñotes” referencia a las pinturas rupestres que alberga, aunque ellos no sabían lo que era, ni la importancia que tenían. De hecho, no sería hasta mayo de 1970 cuando se supo que era arte rupestre, gracias a un grupo de excursionistas que llegó a la zona atraído por las cuevas y descubrió el gran valor de las pinturas.

Casa-Museo Etnológico

Se encuentra en la Plaza mayor de la localidad, casa que consta de 3 plantas y sótano, en la que se encuentra reproducida una vivienda de los años 60-70, pudiendo conocer las estancias de la cocina, dormitorio, cuadra, sala de utensilios de oficios antiguos, y “la cámara” con aperos de esparto. Todos los objetos son originales cedidos por los vecinos de la población.

Rincón de la Toba

Bonito rincón con paredes que superan los 100 metros de altura. Se accede por un paseo arbolado junto a las piscinas municipales, conocido como el “Paseo de La Toba”, que nos lleva a una zona de recreo en la cual se encuentra el manantial de la Toba. El agua discurre canalizada por acequias y varias balsas. Desde aquí podemos observar la Cueva del Tío Fiel, situada a mitad de esta pared.

https://turismoayna.es/

Gastronomía y alojamiento

El cordero segureño a la brasa es el plato estrella, acompañado de patatas al montón y de ricas ensaladas con productos de sus huertos que en terraza se cultivan desde la época árabe. También podremos degustar platos típicos de la zona como el ajo de harina, migas, o atascaburras (brandada de bacalao).Y para postre ,rollos de anís, suspiros y ojuelas.

Dispone de cerca de una decena de alojamientos entre hoteles, hostales, y casas rurales. https://turismoayna.es/dormir/

Vía Ferrata “Los Picarzos”

Para los amantes de la escalada Ayna dispone de una vía ferrata “Los Picarzos”, con dos itinerarios diferentes: Un k2 de recorrido sencillo para todas las edades, que comienza de manera ascendente, con una tirolina en el tramo superior que nos lleva a la otra cara de la pared, y un tramo descendente donde encontraremos un pequeño puente que nos llevará al lugar del inicio.

El tramo k4 con una dificultad más elevada y para los amantes de la verticalidad, con pasos de escalada en roca de hasta IV grado, parte del punto más alto del k2 donde directamente nos meteremos en una placa vertical que nos conducirá hasta el punto mas alto de šLos Picarzosš finalizando junto a la escultura de la patrona de Ayna, y con unas espectaculares vistas del municipio.

LIÉTOR

Siguiendo el curso del río Mundo, hacia la región de Murcia, nos encontramos con Liétor, también escenario de “Amanece que no es poco”. El Mundo atraviesa la población donde encontramos bellos rincones.

Liétor es muy conocido por los conciertos de órgano que se celebran en sus templos : Iglesia de Santiago Apóstol donde se conserva un impresionante órgano barroco del siglo XVIII, en la de los Carmelitas y en la ermita de Belén un templo pintado literalmente hasta el último rincón con motivos populares que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1976. Los ciclos de conciertos se celebran entre mayo y junio, desde hace mas de 30 años.

Historia

Los orígenes de Liétor son inciertos, aunque se supone de fundación musulmana. Los hallazgos de la cueva de Los Infiernos atestiguan su importancia como población fronteriza, ya avanzada la Reconquista cristiana. Fue precisamente en el siglo X cuando aparecieron las primeras culturas cristianas en Liétor.

La vocación fronteriza de Liétor se mantuvo durante muchos años, pues aún a finales del siglo XIII, allá por los años 1272 y 1275, era frontera con los territorios de Alcaraz. En el siglo XIII, tras ser reconquistada, Fernando III la puso bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago,a la que perteneció hasta el siglo XIX.

El casco urbano presenta un trazado medieval de calles estrechas flanqueadas por casas de tapial, de arquitectura tradicional con portadas de sillería. Destaca la Iglesia de Santiago Apóstol (siglo XVII), construida sobre un edificio anterior medieval del que subsiste la torre con elementos góticos.

El antiguo convento de Carmelitas Descalzos (del siglo XVII), fundado durante el reinado del monarca Carlos II, conserva su iglesia abierta al culto mientras el resto de las dependencias permanecen cerradas.

En la parte alta de la villa se encuentra la ermita de Belén (siglo XVI), decorada en el interior con magníficas pinturas que ofrecen una gran variedad iconográfica. Declarada Monumento Histórico Artístico, sus murales de línea ingenua y colorista están considerados la mejor colección de pintura popular del siglo XVIII a nivel nacional.

Entre las casas solariegas destaca la de los Rodríguez de Escobar, con portada almohadillada y columnas toscanas. El molino harinero está abierto a las visitas y la fuente, situada frente al Ayuntamiento decorada de azulejería, son suficientes atractivos para su visita.

La oferta hostelera es muy sencilla, dos establecimientos hoteleros y otros dos mas de restauración. Productos de sus huertas y platos típicos originales como el arroz con serranas o caldoso, el ajo de harina distinto en su preparación a otros del entorno. Moje de Zanguango, los guisos de panecicos y pencas, “ajo-harina” con guiscanos letuarios(Níscalos), migas de pastor, atascaburras, ajitomate (pimento asado con tomate frito).Ajo pringue, cordero manchego acompañados con ensalada de tomates y lechuga de la rica huerta letuaria.Para los postres no podemos dejar pasar la ocasión de probar las ricas hojuelas con miel, las fritillas, las tortas escaldas o los “delicaos” de Semana Santa o Navidad.

https://hospederialietor.com/casas-rurales/

https://www.turismosierradelsegura.es/index.php?idioma=es&menu=23&pagina=1&opcion=&buscartexto=&municipio=7

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 10 ENE 2025 | BOLETÍN