Ley Antipantallas, ¿a favor o en contra? En este colegio de Ciudad Real lo tienen claro: "Los resultados nos avalan"

Fueron los primeros de la provincia en introducir las tablets en las aulas. Y no se arrepienten

Alumnado del Colegio Don Quijote utilizando tablets
00:00
CEIP Don Quijote

Eduardo Martín Hervás, director del CEIP Don Quijote de Ciudad Real

Elena Jiménez

Ciudad Real - Publicado el

4 min lectura

Siete comunidades autónomas (de momento) van a regular para el próximo curso el uso individual de ordenadores portátiles y las tablets en los colegios

Esto, unido a la Ley de Protección de los Menores en Entornos Digitales, conocida como "Ley Antipantallas"que el Gobierno aprobaba el martes para remitirla al Congreso y que obligará a colegios e institutos a regular el uso de pantallas en las aulas con fines educativos, nos hace preguntarnos si se está haciendo un uso correcto y un control efectivo de los dispositivos electrónicos por parte de los centros.

En el Colegio Público "Don Quijote" de Ciudad Real lo tienen claro. Ellos fueron, hace casi 10 años, el primer centro educativo de la provincia y uno de los 5 primeros de la región en incorporar el Proyecto "Carmenta", el programa de digitalización en la aulas de la Junta de Castilla-La Mancha.

Y después de estos años, el balance no puede ser más positivo. Hoy nos lo ha contado en COPE el director del centro, Eduardo Martín Hervás.

Entrevista a Eduardo Martín Hervás

Elena JIménez

Entrevista a Eduardo Martín Hervás

"Nuestro centro siempre ha sido pionero en apostar por la innovación educativa" explica Martín Hervás, "y desde el primer curso en que se implantó el programa los resultados fueron muy positivos. Supuso un revulsivo y un cambio en la metodología de trabajo, tanto con el profesorado como con el alumnado". 

Todos se hizo "con una formación previa del profesorado, posteriormente del alumnado y un asesoramiento y guía a las familias que iniciaban ese año el proyecto".

Tras estos años de experiencia, "los resultados escolares nos avalan" asegura el director del Don Quijote. "Cuando los chicos y chicas se van al instituto los resultados escolares son muy buenos, a pesar de que cambian de instrumento de trabajo, de tener una tablet digital a tener un libro formato papel".

una herramienta más de trabajo

Aunque las familias tienen que hacer una pequeña inversión en adquirir sus propias tablets, "el abaratamiento de los costes es claro" explica el director del colegio "ya que no cuesta lo mismo una licencia digital que un libro en formato papel. Que no digo yo que sea mejor la licencia digital, pero que es verdad que para las familias supone un ahorro económico bastante grande".

Esta es una de las ventajas de los dispositivos electrónicos en las aulas, pero no la más importante, a juicio de Martín Hervás.

"No solo se utiliza la tablet como un libro electrónico, sino que es una herramienta más de trabajo, de aprendizaje y de desarrollo curricular para que el alumnado, para que además de las competencias lingüística y matemática, desarrolle la competencia digital, porque vivimos en el siglo XXI y estamos inmersos en una sociedad en la que la tecnología nos rodea por todas partes".

Y ante el temor de los padres sobre que los niños se olviden de escribir o que puedan tener acceso a ciertos contenidos no adecuados para sus edades, Eduardo manda un mensaje tranquilizador. 

"Nosotros seguimos trabajando de forma tradicional, haciendo ejercicios en el cuaderno, lecturas en papel, investigación con libros que tenemos en el centro... pero las tablets nos facilitan muchísimo el acceso a la información". 

Un acceso guiado, donde a las familias de niños que pasan de segundo a tercero se les explica que "no vamos a dejar de hacer dibujos, esquemas en un cuaderno de aprendizaje... sino que esta herramienta nos va a complementar"

Además esta herramienta "nos facilita un aprendizaje cooperativo, porque además apostamos por el pensamiento computacional, la robótica".

Eduardo nos pone un ejemplo: "Uno de los niños genera unas órdenes a un robot en su tablet, los demás, con su cuaderno, van anotando las órdenes que se les va dando y tienen que hacer un recorrido específico que, según la situación de aprendizaje que estemos desarrollando, enriquece y favorece el trabajo cooperativo".

implicación de las familias

Lo que está claro es que, como con la educación en general, las familias se tienen que implicar también en controlar un poco este uso de las tecnologías.  

"Nosotros implicamos mucho a las familias en ese proceso" asegura el director. "Es una herramienta que nos da muchísimas posibilidades si hay supervisión, tanto por parte del cole, que la hay, pero que también la tiene que haber por parte de las familias".

Desde este colegio, además, en colaboración con la Policía Nacional y con el Plan Director, se supervisa ese aprendizaje a las familias, a los niños, "sobre todo en quinto y sexto".

"Les decimos que no que tengan miedo, pero que tenemos que ser responsables, de qué y de dónde vamos a buscar la información. Con supervisión y sentido común, se puede hacer un buen uso de las tecnologías en los centros educativos" asegura Martín Hervás.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CIUDAD REAL

COPE CIUDAD REAL

Programas

Último boletín

13:00H | 30 MAR 2025 | BOLETÍN