Decenas de tractores colapsan las carreteras de Soria en defensa del futuro del campo
Han salido numerosos agricultores desde San Esteban de Gormaz, Almazán, Ágreda y Soria para reivindicar la "dignidad del sector primario"
![Decenas de tractores colapsan las carreteras de Soria en defensa del futuro del campo](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/10/67a9cadd1f87d.png)
Decenas de tractores colapsan las carreteras de Soria en defensa del futuro del campo
Soria - Publicado el
2 min lectura
Las movilizaciones del sector agrario en defensa del campo español han culminado con una masiva participación en distintas ciudades del país. Agricultores y ganaderos de toda España han recorrido las calles con sus tractores, respondiendo a la convocatoria del Movimiento de Agricultores y Ganaderos Independientes Nacional (Magin), integrado en la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independiente (UNASPI). San Esteban de Gormaz, Almazán, Ágreda y Soria fueron algunos de los principales puntos de partida de estas movilizaciones, que han logrado reunir a miles de participantes.
Los agricultores y ganaderos denuncian que están "igual o peor" que el pasado año cuando iniciaron la movilización de los denominados chalecos amarillos y exigen que el Gobierno les reciba y atienda las demandas del sector. "Nadie nos hace caso, los costes de producción son elevadísimos, la rentabilidad cero y no podemos seguir así, esto es una locura", subraya Jesús García, vicepresidente de Magin.
Beatriz García es una agricultora y ganadera soriana que ha empezado la actividad recientemente. No piensa tirar la toalla, pero quiere luchar por el futuro del sector. Asegura que el acuerdo con Mercosur rebajará la calidad de los alimentos y exige que se les escuche.
Uno de los principales detonantes de estas protestas ha sido el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), que ha generado una profunda preocupación en el sector. La importación masiva de productos agroalimentarios que no cumplen con los exigentes estándares sanitarios y medioambientales de la UE ha obligado a los productores españoles a competir en condiciones desiguales frente a alimentos de menor coste y calidad inferior.
![Decenas de tractores colapsan las carreteras de Soria en defensa del futuro del campo](https://imagenes.cope.es/files/image_520_293/uploads/2025/02/10/67a9caee17d40.png)
Decenas de tractores colapsan las carreteras de Soria en defensa del futuro del campo
Según estimaciones del sector, la puesta en marcha de este acuerdo podría traducirse en pérdidas superiores a los 2.000 millones de euros anuales para la agricultura y la ganadería españolas. Además, las políticas medioambientales de la UE han supuesto una carga adicional para los agricultores, con restricciones en el uso de fitosanitarios y la presión por reducir las emisiones de CO2, lo que ha incrementado los costes de producción en un 30 % en los últimos cinco años.
Los datos del Ministerio de Agricultura reflejan la gravedad de la situación: en la última década, más del 20 % de las explotaciones agrarias y ganaderas han desaparecido debido a la falta de rentabilidad. En este contexto, la creación de UNASPI en 2024 marcó un antes y un después en la lucha por la supervivencia del sector primario. Desde su fundación, ha promovido numerosas protestas y ha conseguido que la voz de los agricultores y ganaderos llegue a las instituciones nacionales y europeas.