VIVIENDA
El 87% de los jóvenes emancipados en España comparte piso para ahorrar
El estudio revela también que el 85% de los jóvenes sigue viviendo con sus padres

El 85% de los jóvenes no pueden emanciparse
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha presentado su nuevo informe sobre las condiciones de la juventud emancipada, el cual revela datos alarmantes sobre las dificultades económicas que atraviesan los jóvenes para acceder y mantener una vivienda en alquiler. La investigación, que aborda el problema de la vivienda desde una perspectiva socioeconómica, lleva por título «Un problema como una casa» y ha sido presentada esta mañana en el Ministerio de Cultura.

Los jóvenes comparten piso ya de forma habitual
ayuda económica de la familia
Según los datos del informe, el 70% de las personas jóvenes se emancipan a través del alquiler, y el 87% de ellas comparte vivienda con otras personas. La principal motivación para esta situación es la necesidad de reducir los gastos, con un 40% de los jóvenes citando esta razón como la más relevante. Además, alrededor de un 30% de los jóvenes emancipados necesita la ayuda económica de su familia para poder hacer frente al alquiler.
Uno de los aspectos más preocupantes que resalta el informe es que un 35% de las personas jóvenes emancipadas tiene ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes. Además, el 40% de los encuestados afirma no poder ahorrar más de 100 euros al mes, lo que pone en evidencia las dificultades de la juventud para poder establecer un proyecto vital independiente. La media que destinan los jóvenes al pago de la vivienda asciende a 466,7 euros, y casi 4 de cada 10 jóvenes deben destinar más del 40% de su salario a este fin.

Los precios cada vez son menos asequibles
un alquiler disparado
Se estima que el precio del metro cuadrado en el alquiler se ha disparado, hasta un 24% desde 2019. De esta manera, pasa de 9,46 euros/m2 a 11,73 euros/m2. Esta cifra es todavía mayor en la media nacional de alquiler en piso compartido, pasando de 287 euros en 2019 a 423 euros en 2024, o lo que es lo mismo, un incremento del 47,39%.
En cuanto a las condiciones del alquiler, el informe revela que casi la mitad de las personas jóvenes que viven de alquiler deben hacer frente a una fianza equivalente a dos meses de alquiler, y un 41,5% de los casos supera los 600 euros destinados a este concepto. Además, el 50% de los jóvenes arrendatarios ha tenido problemas con sus caseros, principalmente por la falta de reparación de desperfectos en las viviendas.
Emancipación a los 31 años
En términos de compra de vivienda, queda de manifiesto que el 80% de los jóvenes que viven de alquiler comprarían una vivienda si no existieran obstáculos económicos. Sin embargo, la realidad es que muchos jóvenes propietarios, casi la mitad, han necesitado la ayuda de terceras personas para poder acceder a una hipoteca.
Los datos de Eurostat revelan que la edad media de emancipación en España es de 30,4 años, solo por detrás de la de otros países como Croacia, Eslovaquia y Grecia. En otros países como Finlandia (21,4 años), Francia (23,7 años) o Alemania (23,9 años) la media de edad está por debajo de los 25 años.