justicia

Así es la formación de los futuros jueces: "Tenemos simulaciones con actores"

La Escuela Judicial, que tiene una de sus sedes estables en Barcelona, allí siguen los cursos de formación inicial y una parte de las actividades de formación judicial internacional.

Sede de la Escuela Judicial en Barcelona
00:00

Así es la formación de los futuros jueces: "Tenemos simulaciones con actores"

Yolanda Canales

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Los jueces están en el punto de mira, especialmente los últimos meses, por los constantes ataques, presiones y señalamientos que están recibiendo por parte de la clase política. Pero, ¿Se prepara a los jueces para hacer frente a esta situación? 

¿Cómo se forman? Para ello está la Escuela Judicial, que tiene una de sus sedes estables en Barcelona. Aquí, y una vez superada la oposición, siguen los cursos de formación inicial y una parte de las actividades de formación judicial internacional.

Llegar hasta la Escuela no es fácil. Para empezar se ha tenido que superar la oposición. Y para ello, de media, se tarda unos 4 ó 5 años. Es lo que ha explicado a COPE la magistrada Rosa Méndez, jefa de estudios, quien ha dejado claro que es un tiempo “de estudio constante, muy ambicioso, y de mucha dedicación diaria”.

Después de una media de 4 años de dura preparación se accede a la escuela judicial

Después de una media de 4 años de dura preparación se accede a la escuela judicial

¿Pero qué estudian aquí los jueces?

Sobre todo hacen mucha práctica. Y no solo de las materias que podrían considerarse troncales, como el ámbito de lo civil, penal, constitucional y de la UE, sino otras materias más especializadas, como familia, menores o laboral. 

Y se da también mucha formación, asegura Méndez, “en otro tipo de actividades o de docencia que venimos a denominar 'complementaria', y que, en muchos casos, es transversal. 

Esta puede ir desde cómo incide la perspectiva de género en nuestras decisiones, en todos los ámbitos o en todos los órdenes jurisdiccionales, a la mediación o a la relación que tenemos con otros operadores jurídicos, como por ejemplo estancias con fiscales, con procuradores, con abogados, con registradores”.

ads
00:00

Juez de la 73 promoción de jueces. Está reforzando el juzgado de violencia de género de Hospitalet y explica en La Linterna Cataluña su experiencia formativa

¿Se para prepara a los jueces para soportar la presión?

 Rosa Méndez dice que se pone especial énfasis “en el principio de ética profesional”. Y también se incide, y mucho, en la sensibilización. Es decir, se entrena a los jueces, o se trabajan sus habilidades “para saber estar”. 

Y eso incluye simulaciones de juicios o de entrevistas, con actores incluidos: “llevamos a cabo muchísimas simulaciones, no solo de juicios, sino también de entrevistas, de audiencias, por ejemplo, con menores; de entrevistas con personas con discapacidad. 

Y a veces nos nutrimos o colaboramos con el Instituto del Teatro y con actores y con actrices que desempeñan este tipo de roles o de papeles, para que nuestros jueces y juezas en prácticas, trabajen estas habilidades y sepan gestionar una entrevista o una audiencia, con una persona que forma parte, a lo mejor, de un colectivo vulnerable, donde aquí tenemos que imprimir una sensibilidad superior”.

Imagen de Jennifer Hermoso en el mediático juicio por el beso no consentido que recibió por parte de Luís Rubiales

Imagen de Jennifer Hermoso en el mediático juicio por el beso no consentido que recibió por parte de Luís Rubiales

¿Deberían ser los textos legislativos más concretos, más precisos?

¿Cómo se interpretan las leyes? La jefa de Estudios de la Escuela Judicial cree que sí, que en algunas ocasiones habría que afinar más, pero, en cualquier caso, recuerda que desde el área de Constitucional se ofrece un “taller legislativo” en el que se trata “cómo se elaboran las normas, qué hay detrás de las leyes y qué criterios interpretativos deben tenerse en cuenta para aplicarlas con rigor y eficiencia”.

De la última promoción de la Escuela salieron 137 nuevos jueces. Y su perfil rompe con muchos estereotipos que existen sobre la figura del juez. 

Es el de una mujer, que representan el 67% del total; con una media de edad de 30 años; que ha necesitado cinco años y dos meses para preparar la oposición y que no tiene familiares, hasta el segundo grado de consanguinidad, que ejercen o hayan ejercido. 

Siete de cada diez no tiene a ningún jurista entre sus familiares, y no llega al 6% que tiene un juez en la familia. Por otro lado, un 34% de los nuevos jueces vienen de familias en las que ninguno de los progenitores tiene estudios superiores. Y en otro 27%, solo uno de los dos tiene título universitario.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 07 ABR 2025 | BOLETÍN