Los vídeos de cómo se convierte un paraíso en un infierno con un terremoto: "Fue una cuestión de segundos y la muerte se llevó miles de vidas"

La junta militar de Myanmar ha cifrado en 1.644 el número de muertes provocadas por el terremoto de magnitud 7.7 que el viernes sacudió al país.

Los equipos de rescate trabajan contrarreloj para localizar supervivientes entre las ruinas

Los equipos de rescate trabajan contrarreloj para localizar supervivientes entre las ruinas

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La junta militar de Myanmar ha cifrado en 1.644 el número de muertes provocadas por el terremoto de magnitud 7.7 que el viernes sacudió al país. 

El seísmo ha dejado al menos a 3.408 heridos y fue tan potente que se notó en países vecinos como Vietnam y Tailandia, donde hay una cincuentena de desaparecidos. 

En Myanmar la cifra de desaparecidos es de 139 y existen varias zonas devastadas con edificios completamente derrumbados y gente atrapada.

¿Cómo se producen los terremotos?

La corteza terrestre está compuesta por varias placas tectónicas que flotan sobre el manto, una capa semisólida en continuo movimiento. 

Estas placas pueden chocar, separarse o deslizarse una sobre otra, acumulando energía en las zonas de contacto. Cuando la tensión supera el límite de resistencia de las rocas, se libera de forma repentina en forma de ondas sísmicas, lo que provoca un terremoto.

Los terremotos pueden originarse en diferentes tipos de fallas geológicas:

Fallas normales: Se producen cuando una placa se desplaza hacia abajo debido a fuerzas de extensión.

Fallas inversas: Ocurren cuando una placa es empujada sobre otra debido a fuerzas de compresión.

Fallas de desplazamiento lateral: Surgen cuando dos placas se deslizan horizontalmente una contra otra, como ocurre en la falla de San Andrés en California.

La profundidad del hipocentro (punto de origen del sismo en el interior de la Tierra) también influye en la magnitud del terremoto y en sus efectos en la superficie. Los sismos superficiales (menos de 70 km de profundidad) suelen ser más destructivos que los profundos.

¿Cómo se mide la intensidad de un terremoto?

La intensidad de un terremoto se mide principalmente con dos escalas:

Escala de Richter: Evalúa la magnitud del terremoto basándose en la cantidad de energía liberada. Es una escala logarítmica, lo que significa que un sismo de magnitud 6 libera 32 veces más energía que uno de magnitud 5.

Escala de Mercalli Modificada (MMI): Se basa en los efectos percibidos y los daños causados en la superficie. Va del nivel I (no percibido) al XII (destrucción total).

Otra escala utilizada es la Escala de Magnitud de Momento (Mw), que es más precisa que la de Richter para medir terremotos de gran magnitud, ya que tiene en cuenta el área de la falla y el desplazamiento del suelo.

¿Cuándo son más destructivos los terremotos?

La destructividad de un terremoto depende de varios factores:

1. Magnitud y profundidad

Cuanto mayor es la magnitud y más superficial es el hipocentro, más devastadores pueden ser los efectos en la superficie.

2. Ubicación y densidad poblacional

Los terremotos en zonas urbanas densamente pobladas tienden a causar más víctimas y daños materiales que aquellos en áreas deshabitadas o rurales.

3. Calidad de las construcciones

En países con infraestructura antisísmica, los daños suelen ser menores. En cambio, en regiones con construcciones deficientes, los sismos pueden provocar colapsos masivos y elevadas cifras de víctimas.

4. Tipo de suelo

El terreno influye en la propagación de las ondas sísmicas. Suelos blandos y arcillosos amplifican las ondas y generan licuefacción del suelo, causando el colapso de edificios.

5. Hora del día

Si un terremoto ocurre durante la noche, puede ser menos letal en términos de víctimas humanas, ya que la mayoría de las personas están en sus casas. Sin embargo, si sucede durante el día en una zona con edificios vulnerables, como escuelas u oficinas, el número de víctimas puede aumentar significativamente.

6. Efectos secundarios

Terremotos de gran magnitud pueden generar tsunamis, deslizamientos de tierra, incendios por fugas de gas y colapsos de presas, aumentando el nivel de destrucción.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN