CULTURA

“Aquí no hay buenos ni malos, solo hechos que queremos poner en valor alejados de connotaciones políticas"

La directora general de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, habla de la exposición itinerante sobre la Guerra Civil que acaba de recalar en Guadarrama

Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio Cultural

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Guerra Civil española dejó huella en la región madrileña en forma de fortines, trincheras, nidos de ametralladora, bunker y otras estructuras militares utilizadas por ambos bandos en la dura batalla que se libró durante los tres años que duró la contienda. 

En 2013, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid emprendió la tarea de inventariar, documentar y preservar este conjunto de construcciones a través del Plan de Fortificaciones cuyos resultados se pueden contemplar ahora en Guadarrama en forma de exposición.

Guadarrama es el segundo municipio de la región tras Brunete, el primero de la Sierra, en acoger esta exposición itinerante. Motivos sobrados tiene, con 64 puntos de interés inventariados, geolocalizados y recuperados.

Así es. Es un municipio que tiene una gran riqueza patrimonial en arquitectura defensiva construida durante la Guerra Civil, con una zona de puestos interesantísimos que los ciudadanos están queriendo conocer y que se les explique.

¿Cuál puede ser el objetivo de una exposición que coloca al espectador ante un recuerdo que puede abrir heridas? ¿Es por aquello de que un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla?

Efectivamente. Queremos separar completamente lo que es el patrimonio histórico del dolor que supone una guerra civil. Se trata de mostrar los elementos (trincheras, puestos de mando, fortificaciones) que ambos bandos construyeron en sus líneas defensivas. Aquí no hay buenos ni malos, hay unos hechos que sucedieron en tres años muy duros y que dejaron en el territorio unas huellas. Es nuestra historia, un patrimonio que queremos poner en valor y que se conozca, alejado de cualquier connotación política.

La exposición está dividida en cuatro bloques: la defensa de Madrid, las grandes batallas, la fortificación de un paisaje y la guerra en retaguardia. Toda una lección de historia en 60 fotografías con las que se recorre una treintena de hitos del conflicto. ¿Qué le parece lo más llamativo?

Todo. Es una exposición que conmueve muchísimo, en las fotografías aparecen personas que en aquel momento estaban dando su vida, los elementos que utilizaban, los gestos… reflejan escenas que los que estamos aquí no hemos vivido pero nos han contado. Son nuestros antepasados directos, es que fue hace poco tiempo. Son fotos muy emotivas.

Además de inventariar más de 2.000 elementos relacionados con la Guerra Civil, Patrimonio Cultural está desarrollando un ambicioso proyecto para crear centros de interpretación y hacer monográficos ¿qué nos puede adelantar?

También habrá rutas guiadas, para estudiantes, para personas mayores… No tiene ningún sentido visitar una trinchera y que nadie te cuente por qué está ahí o qué significa. En los centros de interpretación se explicará cómo fueron las batallas, la maquinaria que se usó, qué arquitectura defensiva se construyó. Estamos trabajando con mucha ilusión y conjuntamente con el Gobierno central, con universidades, con los ayuntamientos implicados. Los alcaldes y técnicos municipales están con muchísimas ganas de aportar lo que tienen y maestros y profesores de colegios que ya han hecho visitas nos reconocen que es una buena idea para dar a conocer la historia. Habrá, entre otros, un monográfico sobre el papel de las mujeres en la Guerra Civil, que fue muy importante en la retaguardia -se quedó al cargo de los hijos, la casa, las granjas, las fábricas, la supervivencia en el día a día- pero también en el frente… mujeres que empuñaron su fusil. Su participación fue fundamental. Eso es lo que queremos contar.

También se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas en varios enclaves. En el futuro se acondicionarán para la visita pública, entre otros, en nuestra comarca, en Los Molinos. ¿Qué han encontrado en esos puntos?

Se han identificado una serie de bunkers, nidos de ametralladora o puestos de mando. Se está haciendo con un procedimiento arqueológico muy cuidadoso para no dañar los elementos y las fortificaciones. Se excava, se limpia, se acordona la zona, se cubre, se consolida y en algunos casos se repara porque hay algunos elementos que están muy deteriorados o abandonados. Se trata de que todas estas edificaciones se trabajen de tal manera que se puedan visitar y entender perfectamente.

La exposición “Entre fortines y trincheras: Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid" se puede visitar hasta el 23 de febrero en la Casa de Cultura Alfonso X El Sabio de Guadarrama.

Escucha en directo

En Directo COPE VILLALBA

COPE VILLALBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN