Laura trabaja en «Santos huevos»: "La docena ha subido 50 céntimos y la gente sigue comprando igual o más"

Desde Federovo aseguran que al sector del huevo no le afecta los aranceles y que Estados Unidos no es el único causante del aumento de la demanda

.
00:00

Laura Vázquez, en su puesto del Mercado en la entrevista con Borja Rodríguez

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Laura Vázquez regenta el puesto “Santos huevos” en el Mercado Central de Valencia y nos hemos acercado a hablar con ella para confirmar cuál es exactamente la subida del precio de la docena de huevos debido al aumento de la demanda que supera la oferta del producto. La subida, asegura Laura, oscila entre 40 y 50 céntimos por cada docena de huevos y, sin embargo, la demanda de este producto no ha disminuido: “Sigo vendiendo, incluso más. Parece que hay una pequeña psicosis entre la gente por si nos quedamos sin huevos”.

.

Borja Rodríguez

Clientes comprando huevos en el puesto del Mercado Central de Valencia

Mari Luz de Santos es la directora de Federovo y confirma que la subida de precio se debe a varios factores. Por un lado, a la falta de huevos en países del norte de Europa porque no tienen suficientes gallinas para cubrir su demanda nacional y quieren disponer de huevos con las garantías del modelo de producción europeo.

Es cierto que se le une el brote de influencia aviar en Estados Unidos, uno de los países productores más importantes de todo el mundo, lo que ha obligado a eliminar 160 millones de aves (50 millones de ponedoras), y conlleva una reducción de la oferta de huevos global en los últimos meses. Esta situación, además, ha coincidido con el invierno, cuando los virus de la influenza están más activos.

Por ello, la demanda a nivel mundial está siendo superior a la oferta. Es previsible que la situación en Estados Unidos y en los países de la UE afectados tarde unos meses en recuperarse, y que finalmente vuelvan a la producción habitual.

 Fortalezas del sector del huevo español  

El sector del huevo español es muy profesional, moderno y eficiente, que lleva enviando huevos al mercado europeo desde hace décadas. En concreto, exportamos un 20% de nuestra producción anualmente, sobre todo a países comunitarios. La Comunidad Valenciana produce el 10% del producto nacional en sus casi 90 granjas repartidas por toda la Comunitat.

El problema no radica únicamente en la falta de gallinas ponedoras en estados Unidos, sino que es la suma de todos los factores anteriormente comentados los que han hecho subir el precio de la docena de huevos, básicamente porque la demanda es superior a la oferta.

En el futuro próximo todo indica que en Estados Unidos se repongan las aves que han sido sacrificadas para que en un breve plazo la situación se normalice.

.

Federovo

Datos de producción de huevos en España

¿Cómo se forman los precios del huevo?   

Se forman entre los operadores comerciales. Dependen del canal de venta, de la presentación, del tipo de huevos y de la oferta y demanda de cada uno en cada momento, por lo que no hay un precio único del huevo, sino varios. En situaciones de falta de oferta, hay un efecto de vasos comunicantes entre los diferentes canales, porque el huevo es un alimento básico y único, que no tiene fácil sustitución en la cocina, ni en las numerosas industrias alimentarias que lo emplean como ingrediente. De ahí surge la actual tensión de precios del mercado, dado que cuesta cubrir la demanda, no solo en España sino también en otros países de nuestro entorno. 

Aumento de la producción • ¿Por qué no se producen más huevos en España si hay más demanda?

Estamos en una situación complicada para crecer en producción. Por un lado, existe una demanda creciente de huevos de sistemas alternativos por parte de las tiendas. Por otro, los productores están inmersos en el proceso de adaptación de las granjas para atenderla. En los nuevos sistemas sin jaulas se producen huevos con mayor coste, pero no en más cantidad. Y para ampliar el tamaño y capacidad de las granjas son necesarios permisos administrativos que suelen tardar varios años en emitirse, por lo que es una barrera temporal importante para el crecimiento del sector del huevo en España. Es necesario que las administraciones consideren la posibilidad de agilizar estos plazos, teniendo en cuenta las aportaciones que hacen las granjas y centros de embalaje de huevos en un país como España, con amplio espacio en áreas rurales muy poco pobladas. Son actividades que generan riqueza, empleo y actividad económica estable, de gran interés en zonas con escasa población y desarrollo económico.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN